Saltar al contenido

La Tienda Radio FM

Por qué se dio el apagón nacional en Ecuador, un evento que no ocurría desde 2016

  • por

Ecuador había vivido hasta ahora cortes programados de electricidad, masivos y generalizados, debido a la crisis eléctrica, pero un apagón nacional o un colapso total del sistema de eléctrico del país no se había visto desde 2016.

Oficialmente, el Ministerio de Energía reconoció en redes sociales que el sistema eléctrico nacional colapsó y lo atribuyó a una falla en una de las líneas de transmisión.

¿Pero qué significa y por qué una línea eléctrica puede colapsar todo el sistema nacional?

Ecuador cuenta 6.448,51 kilómetros de líneas de transmisión, que conducen la electricidad desde las centrales de generación eléctrica hasta las subestaciones eléctricas y luego hasta los hogares. 

De esas, hay tres líneas de alto voltaje, de 138.000 voltios, de 230.000 voltios y de 500.000 voltios.

Un tramo de una de esas líneas, aparentemente la Zhoray Milagro de 230.000 voltios, que permite la salida de la electricidad del complejo hidroeléctrico Paute hacia Guayaquil, presentó una falla, según el ministro de Energía, Roberto Luque, en rueda de prensa.

Ese fue el último registro que mostró el sistema de control del operador estatal de energía Cenace, dijo Luque. 

Eso produjo fallos en otras líneas, generando desconexiones en cascadade otras líneas de transmisión, añadió. Después, comenzaron a fallar ciertos sistemas de protección de algunas plantas generadoras de electricidad. 

Cuando estas plantas dejaron de operar, lo que redujo la oferta de electricidad, todo el sistema comenzó a fallar, añadió Luque, quien atribuyó estas fallas a la falta de inversión que arrastra el sector de transmisión de electricidad desde hace años.

Lo anterior muestra lo vulnerable que se encuentra el sistema nacional eléctrico, como ya lo advirtió el operador nacional de energía Cenace, en su Plan Operativo del Sistema Nacional Interconectado,actualizado a abril de 2024.

Y es que según Cenace el déficit de electricidad en el país eleva el riesgo de desconexiones de electricidad por fallas en transformadores, líneas y subestaciones eléctricas, o a su vez cortes de luz programados para evitar daños en estos sistemas. 

Expuesto a desconexiones de carga

En el Plan de Operación, actualizado en abril de 2024, el Cenace dice que la operación del Sistema Nacional Interconectado “se encuentra degradada” y “sin recursos que permitan operar el sistema, cumpliendo con los criterios de calidad, confiabilidad y seguridad”. 

Eso lleva a operar al sistema cercano a los límites de inestabilidad; por lo que, “permanentemente, está expuesto a desconexiones de carga”.

Último apagón data de 2016

El último apagón o colapso del sistema eléctrico nacional se dio en octubre de 2016, cuando iniciaron las pruebas de operación de Coca Codo Sinclair, sin que estuviera lista y completa la construcción de la nueva línea de transmisión de 500.000 voltios, que serviría para conducir la energía de esa central hacia el norte del país. 

El encendido de la hidroeléctrica más grande de Ecuador sobrecargó el sistema, provocando un apagón que afectó a, al menos, el 70% del territorio nacional.

El ministro Luque dijo que un evento similar también se había dado en 2002.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *