Saltar al contenido

La Tienda Radio FM

Mercados de carbono: ¿Son realmente una herramienta contra el cambio climático o un ‘lavado de manos’?

  • por

En Ecuador, ya existen pequeños ejemplos de proyectos que son parte del mercado de carbono, una especie de lugar donde se pueden comprar y vender certificados para favorecer al ambiente.

Robel Revelo04 nov 2024 – 10:00

Fotografía referencial de un miembro de la Iniciativa Nacional de Bosques de Papúa Nueva Guinea que revisa un bosque para ser incluido en mercados de carbono, en mayo de 2023.

Si bien el cambio climático no está completamente detrás de DANA, la poderosa depresión meteorológica que azotó Valencia en España, si es un factor que intensifica fenómenos como este. Es decir, en un día llueve más de lo que debería llover en una semana, aumentando las posibilidades de deslaves e inundaciones. 

Desde España se difundieron devastadoras imágenes tras el paso de la DANA(Depresión Aislada en Niveles Altos) en Valencia y otras ciudades, y que ha dejado más de 150 muertos. 

Ecuador no está exento de los efectos del cambio climático. Solo tome de ejemplo la prolongada sequía hidrológica en los ríos de Cuenca, que han secado los embalses y provocado largos cortes de luz a nivel nacional. 

Pero ¿qué se puede hacer frente a la alarmante crisis climática? Una herramienta inventada hace poco años son los llamados Mercado de Carbono, que tratan de reducir las emisiones de gases de invernadero de las grandes potencias y sus empresas. 

Entre el 6 y 7 de noviembre se desarrollará en Quito, la segunda edición del foro Ecuador Carbon Forum, con miras a que el país también participe de estas iniciativas. 

¿De dónde surgen?

Como parte de las metas establecidas en el Protocolo de Kioto (1997) y posteriormente impulsadas en el Acuerdo de Paris (2015), se dio paso al establecimiento de mecanismos como los «mercados de carbono».

En ese sentido, los mercados de carbono no son nuevos. Es más, en la primera semana de noviembre se realizará el Ecuador Carbon Forum en Quito por segunda ocasión, pero ¿qué son los mercados de carbono?

Jackson Torres, exviceministro de Producción (2019-2022) y ahora presidente de Soft Landing Agency Ecuador, explica que el mercado de carbono es «un lugar donde se pueden comprar y vender certificados de carbono«, de manera similar a una bolsa de valores.

La intención de estos certificados es que empresas, entidades o instituciones (sean públicas o privadas) puedan cumplir sus metas de reducción de impacto en el ambiente.

«Compensar» las emisiones 

¿Cómo se logra esto con un ‘meros papeles’? Torres da el ejemplo de una fábrica de concreto, que por su propio rubro no puede reducir su huella de carbono de manera tan significativa en comparación a otras industrias.

En este ejemplo, explica, esta fábrica de carbono puede adquirir (comprar) certificados de carbono de un bosque, que claramente no tendrá un impacto en la emisión de gases de efecto invernadero.

Aunque también podría comprar certificados de otras empresas que han logrado ser más ecológicas mediante la instalación de paneles solares, o una infraestructura energética amigable con el medio ambiente.

Pero ¿qué implica comprar un certificado de carbono? Según explica Torres, esto quiere decir que la empresa más contaminante da dinero a la entidad más ecológica para que, idealmente, esta última pueda destinar esos recursos a seguir en la protección ambiental.

De esta manera, la empresa que es más contaminante puede ‘compensar’ la contaminación que genera por sí misma.

‘Greenwashing’ o un «lavado de manos»

Ahora, una de las críticas que suele haber en torno a estos mecanismos, según reconoce Torres y hasta la propia ONU, es que se pueda dar el ‘greenwashing‘. Es decir, y dicho en palabras simples, que empresas grandes se «lavan las manos» al adquirir estos certificados, en un intento por parecer más amigables con el ambiente.

Para evitar esto, explica este exviceministro de Producción, la obtención de un certificado de carbono tiene varios pasos:

  • Si se sigue el ejemplo del bosque, el primer paso sería contar con una desarrolladora para medir el área verde y constatar los tipos de árboles que hay.
  • Después se va al segundo paso, que es contratar a una verificadora (VCS, Verra, CCBS, por mencionar algunas).
  • Para mayor seguridad, indica Torres, también se involucra a una validadora, que certifica que tanto la información de la desarrolladora como de la certificadora.

Pequeños casos en Ecuador

En el caso de Ecuador, estos mecanismos todavía no cuentan con una regulación tan avanzada, y la participación en dinámicas como las del mercado de carbono es voluntaria.

No es obligatoria como sucede en otros países, donde existen mercados de cumplimiento, usando la terminología de la ONU.

Desde 2021 en adelante se ha de llevado a cabo el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) a manos del Ministerio de Ambiente, según consta en el Acuerdo Ministerial MAAE-2021-018.

Este proyecto se vincula con varias sus normas técnicas, entre las que se incluye los estándares con los que se podrán cuantificar la huella de carbono de producto (HCP) y los lineamientos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Pese a que la participación de las empresas o entidades en estos entornos para disminuir el impacto al medio ambiente es voluntaria, Torres menciona que en el país ya hay experiencia en el mercado de carbono.

Uno de ellos está en una comunidad de Cayambe que, en cooperación con una empresa de lácteos de gran tamaño y otra empresa chilena, está desarrollando ‘tokens’ para vender certificados, esto bajo la Red Santa Cruz. Eso sí, de manera «extraoficial», reconoce Torres.

Una ‘oportunidad’ ecológica

Para el presidente de Soft Landing, «si todo va bien, si se maneja bien, Ecuador podría vender sin problema unos 1.500 millones certificados de carbonos, anualmente», a otros países.

Lo atractivo de esto, explica Torres, es que «hay países industrializados que nunca van a poder compensar su huella [de carbono]» por sus propios medios, y es en ese sentido que «Latinoamérica y Ecuador se vuelven pulmones para el mundo con los certificados de carbono».

Según datos del Banco Mundial, en 2023 los ingresos globales provenientes de mecanismos como el de los mercados de carbono e impuestos de emisiones alcanzó la cifra récord de USD 100.000 millones.

A su vez, cifras de la CEPAL citadas por Bloomberg señalan que en 2022 Latinoamérica y el Caribe emitió USD 20.500 millones en bonos internacionales GSSS (verdes, sociales, de sostenibilidad y vinculados a la sostenibilidad), entre los que figuran bonos que se sustentan en certificados de disminución de carbono.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *