
La nueva Ley Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero entró en vigencia este 14 de octubre de 2025 y dispone cambios en el registro de datos crediticios; esto es, la información quemanejan los burós de crédito.
Pero ¿qué es un buró de crédito?
Son empresas privadas que elaboran los puntajes o ‘scores’, con los datos delhistorial de los créditos o compras de bienes con pago en cuotas, que ha tenido una persona. En Ecuador hay dos burós de crédito activos: Aval y Equifax.
Con los datos del historial crediticio, los burós aplican fórmulas estadísticas para generar un puntaje que va hasta 999.
Ese puntaje refleja la probabilidad de que una persona cumpla con sus obligaciones crediticias:
- Mientras más alto es el puntaje, tiene más probabilidades de que una entidad financiera o una casa comercial apruebe un crédito.
- Y, por el contrario, una calificación baja hace que sea más probable que no le aprueben un nuevo préstamo.

Burós tendrán información del mercado de valores
La abogada financiera Grace Chiriboga explica que uno de los cambios más importantes es que la nueva ley dispone que los burós de crédito podrán tomar en cuenta más datos a la hora de elaborar el ‘score’ o puntaje de los clientes en los burós de crédito.
Primero, la nueva norma dice que el registro de datos crediticios podrá contar con datos de obligaciones o deudas en el mercado de valores.
La norma dice que la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros entregará la información correspondiente al mercado de valores a los burós.
¿Pero quiénes tienen deudas en el mercado de valores que podrían reportar a los burós? Las empresas (emisoras) que emiten instrumentos a inversionistas en la bolsa de valores, y los inversionistas que pueden ser personas naturales u otras empresas.
Las empresas emisoras tienen que pagar losrendimientos o ganancias a los inversionistas. En Ecuador se han reportado varios casos en que los emisores no pagaron, por ejemplo, el polémico caso de Ecuagran y Delcorp, en 2020.
Esta nueva disposición también aplicaría para las administradoras de fondos y fideicomisos que también participan en el mercado de valores.
Javier Velasco Pimentel, gerente del buró Aval, explica que esto será importante para que los inversionistas tomen mejores decisiones al invertir.
Son alrededor de 300 emisores que comenzarían a reportar información, añade Velasco Pimentel.
Burós tendrán información de impuestos y servicios básicos
Chiriboga destaca que la nueva ley dispone que los burós de crédito podrán incluir en sus cálculos del puntaje la información de deudas de otro tipo que antes no se reportaba, como servicios básicos e impuestos.
Antes de la nueva reforma, las únicas entidades que reportaban como obligación la información de las deudas de los clientes eran las del sector financiero, los bancos privados y los públicos, como BanEcuador y el del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), así como las cooperativas de ahorro y crédito, dice Julio César Benítez, abogado financiero.
Aunque también reportan información de las deudas algunas empresas de telecomunicaciones, concesionaras de vehículos y casas comerciales que venden a crédito. Sin embargo, no lo hacen todas, añade Benítez.
Pero, ¿cuándo comenzarán a recibir los burós esta nueva información?
Chiriboga explica que aunque la nueva ley menciona que los burós podrán tomar esos nuevos datos, todavía hace falta que la nueva Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria emita una regulación para establecer con claridad qué entidades deben reportar esa información.
Por ejemplo, no se ha establecido qué tipo de servicios básicos se tomarían en cuenta, y si se reportará la información de la declaración de todo tipo de impuestos.
Velasco cree que es importante que la nueva Junta emita regulación, además, para aclarar qué entidades del sector comercialdeberían estar obligadas a reportar información para el ‘score’ crediticio, ya que hay vacíos legales, pues estas empresas están sujetas a la Superintendencia de Compañías, no a la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria.
Hasta ahora, las entidades del sector comercial que reportan información a los burós lo hacen por voluntad propia,porque les beneficia que haya información más completa para el ‘score’ y así elegir mejor a quiénes le dan crédito, dice Velasco.
No obstante, todavía hay entidades quevenden con el popular «crédito directo» y no reportan datos a los burós y esto es un peligro porque podría haber casos de personas con sobre endeudamiento, agrega el gerente de Aval.
Los burós tienen datos de la seguridad social
Velasco destaca que, además de la reforma legal, un hito importante desde octubre de 2025, los burós comenzaron a recibir información de los aportantes de las entidades de la seguridad social como el IESS, ISSFA, ISSPOL y también de los fondos complementarios previsionales.
Son 67 nuevos aportantes de información, con deudas por USD 2.700 millones, con lo que ya hay más datos para hacer mejores análisis para los puntajes, según Aval.
¿Cómo incidirá esto en los puntajes en el buró de crédito?
Pimentel considera que la reforma legal es positiva, porque ayudará a que las empresas de buró de crédito tengan más insumos para hacer un mejor análisis del comportamiento de pago de los clientes.
«Mientras más información haya, mejores análisis se pueden hacer y por lo tanto, hay más inclusión financiera».Javier Velasco, gerente de Aval.
En Ecuador hay personas que nunca han pedido un crédito en instituciones financieras y, por eso, no tienen historial que puedan analizar los burós de crédito para elaborar el ‘score’, añade Velasco Pimentel.
De ahí que han tenido que acceder a préstamos informales, lo que en Ecuador se conoce como chulco.
«Precisamente, por no tener un historial crediticio, estas personas tampoco pueden acceder a préstamos, pero si ya se cuenta con otra información de su comportamiento de pago, por ejemplo, de servicios básicos, pueden ser incluidos en el sistema financiero formal», dice el gerente de Aval.