
Este lunes, en Ecuador, el cielo nocturno se iluminó con la primera superluna del año, un evento astronómico que capturó la atención de observadores de todo el mundo.
Lea también | Guayaquil será el centro de la sostenibilidad con el ODS Leaders Summit este jueves 22 de agosto
Este fenómeno ocurre cuando la luna llena coincide con su perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra, lo que provoca que se vea más grande y brillante de lo habitual.
A esta superluna se le ha denominado“azul”, aunque no por su color, sino por su rareza.
En el ciclo de cada estación astronómica, hay tres lunas llenas, pero cada cierto tiempo, ocurre una cuarta luna llena en la misma estación.
En tales casos, esta tercera luna se conoce como luna azul estacional. La próxima luna azul no se verá hasta mayo de 2026.
La superluna de este año marca el inicio de una serie de cuatro superlunas. La próxima se observará el 18 de septiembre y coincidirá con un eclipse parcial lunar.
La tercera superluna será el 17 de octubre, cuando la luna estará a la distancia más cercana de la Tierra, a poco más de 357.000 kilómetros. La última superluna del año será el 15 de noviembre.
Además de su espectacularidad visual, las superlunas también tienen un efecto tangible en las mareas.
Al estar más cerca de la Tierra, la luna ejerce una mayor influencia gravitatoria sobre los océanos, lo que causa un aumento en las mareas.
Este evento astronómico ha sido celebrado por entusiastas y fotógrafos de todo el mundo, quienes han compartidoimpresionantes imágenes de la superluna azul.
Lea también | Curso gratuito de inteligencia artificial para potenciar tu emprendimiento es ofrecido por IBM
La luna continuará siendo visible a simple vista y desde cualquier lugar con un cielo oscuro y despejado hasta la madrugada del miércoles.