Saltar al contenido

La Tienda Radio FM

Arranca la Copa América 2024, un torneo que promete ser inolvidable

  • por

La espera terminó. Estados Unidos acaparará la atención de todo el mundo entre el 20 de junio y el 14 de julio, mientras se disputa la Copa América 2024

Esta edición tendrá más participantes que la anterior, en Brasil, y en la que Argentina gritó campeón en el Maracaná ante los anfitriones. 

Generalmente, la Copa América se disputa con 12 selecciones, pero esta vez serán 16: 10 representantes de Conmebol y seis invitados de la Concacaf. 

El formato será así: primero se jugará una fase de grupos, con cuatro equipos por zona. Los dos mejores de cada grupo se clasificarán para los cuartos de final, y luego se jugarán las semifinales y final. 

Fotografía del trofeo de la Copa América exhibido, el jueves 6 de junio, en el centro comercial Morumbi, en Sao Paulo. EFE 

Un total de 14 estadios distribuidos en 11 ciudades serán testigos de los 32 partidos. Entre ellos se destacan el Mercedes Benz (Atlanta) y el Hard Rock (Miami), que albergarán el encuentro inaugural y la final, respectivamente. 

La Copa América 2024 ha tenido una gran acogida entre los aficionados locales y del resto de la región. Por eso, se calcula que ya se vendieron más de un millón de entradas y la Conmebol espera que la cifra se incremente hasta 2,5 millones. 

Este torneo, además, tendrá un cambio en la marca de la pelota: Puma reemplazó a Nike, firmó un contrato por tres años con Conmebol y se convirtió en uno de los ‘main sponsor’. 

La pelota es blanca, roja y azul. Está inspirada en la cordillera que cruza toda América, buscando dejar en lo más alto al fútbol de la región.

Imagen panorámica del Hard Rock Stadium, un escenario multiusos en el que se juega tenis, fútbol americano, fútbol y se realizan conciertos. Aquí se jugará la final de la Copa América, el 14 de julio de 2024. AFP 

¿Y en lo futbolístico?

Argentina y Messi, a todo o nada

Lionel Messi jugará su séptima y seguramente última Copa América, por primera vez aliviado y distendido, gracias a los abundantes éxitos con Argentina en los últimos años.

El escenario en 2021 para cortar una racha de 28 años no pudo haber sido mejor: el mítico estadio Maracaná frente a Brasil. Mejor imposible.

Desde allí, Argentina se alzó con la Finalisima y con el Mundial de Qatar 2022 y ahora se ubica como único líder en las Eliminatorias sudamericanas al Mundial 2026. 

Lionel Messi durante un partido amistoso, el 14 de junio del 2024.  AFP 

“A la gente le digo lo de siempre, que vamos a jugar, a dar lo máximo, que estamos con ganas de seguir intentando y seguir consiguiendo cosas”, advirtió Messi tras el último amistoso con goleada 4-1 contra Guatemala, con doblete suyo.

A días de cumplir 37 años, el 24 de junio, en plena competencia, Messi sabe que tiene la espalda bien cubierta y que el recambio no traumático que encara el entrenador Lionel Scaloni no presenta mayores inconvenientes.

Un proceso que a Argentina se le puede facilitar con un asequible Grupo A en la Copa América que compartirá con Perú, Chile y Canadá, su rival de la apertura del torneo el jueves 20 de junio en Atlanta (Georgia).

¿Brasil levantará cabeza?

Brasil, en cambio, atraviesa una extensa etapa de irregularidad y desorientación. Eso se resume en un desconocido sexto lugar que ocupa en las Eliminatorias al Mundial de 2026.

Entre lesiones y polémicas extradeportivas, Neymar no se ha consolidado en estos años como el sucesor de los grandes ídolos Pelé, Ronaldo o Zico. La ‘Seleçao’ padece un vacío de liderazgo y sobre todo de fútbol.

Pero lo que viene es alentador: Vinícius Júnior y Rodrygo (ambos de 23 años) ya saben de festejos. Con el Real Madrid cerraron una temporada de ensueño, coronada con el título de la UEFA Champions League. 

Además del lesionado Neymar, el DT Dorival Junior dejó fuera de la Copa América a otros experimentados como el capitán Casemiro y a Richarlison, multiplicando el peso para los jóvenes, que afrontarán un Grupo D ante la ascendente Colombia, la aguerrida Paraguay y Costa Rica, dirigida por el argentino Gustavo Alfaro.

De la mano de Moisés Caicedo

Con Moisés Caicedo como una de sus figuras, Ecuador intentará terminar con la mala racha en la Copa América y hacer historia en su trigésima participación. 

Ecuador es, junto con Venezuela, las únicas selecciones del continente que no han levantado este título. De hecho, la Tri nunca se ha clasificado a semifinales y de 126 partidos solo ganó 16.

Pero, tal y como lo afirmó Lionel Messi, Ecuador llega con una camada de jugadores formidable, campeones en Europa, como es el caso de Piero Hincapié o Angelo Preciado y con un futuro aún más prometedor. 

El ecuatoriano Moisés Caicedo durante el partido amistoso ante Bolivia, el miércoles 12 de junio de 2024.

La Tricolor, que comparte el Grupo B junto con Venezuela, México y Jamaica, se perfila, en principio, como favoritopara pasar de ronda.

Si bien el equipo de Félix Sánchez Bas todavía no convence por su juego, el aspecto anímico también será fundamental, y para eso se necesitará de los más experimentados, como Enner Valencia, Alexander Domínguez, Angel Mena y Hernán Galíndez. 

La selección ecuatoriana de fútbol debutará el próximo sábado 22 de junio ante la ‘Vinotinto’, en el estadio Levi’s de Santa Clara, desde las 17:00. 

Mucho ruido, pocas nueces

Un silencioso Néstor Lorenzo, discípulo y compatriota del argentino José Pekerman, acumula un invicto de 24 partidos al frente de Colombia, el segundo más amplio en la historia del equipo ‘cafetero’. 

Lorenzo, sin embargo, le huye al rótulo de favorito en la Copa América. “Estamos bien, no creo que seamos favoritos. Argentina -actual campeón del mundo y de América- Brasil y Uruguay” son los llamados quedarse con el título, dijo el DT.

El habilidoso Luis Díaz va al frente del recambio colombiano, que amenaza a las potencias de la región en la lucha por un título que esta selección no consigue hace 23 años, cuando ganaron en casa su único certamen continental (2001).

Uruguay, en su hábitat natural

A su tradicional competitividad en el torneo le agrega la experiencia y conducción del entrenador Marcelo Bielsa, quien lidera un cambio generacional y cultural en la ‘Celeste’.

El volante Federico Valverde, de 25 años, figura en el Real Madrid, se puso al frente de una camada que ya se despidió del delantero Edinson Cavani y se prepara para el retiro de su goleador histórico, Luis Suárez.

Uruguay, que con 15 títulos lidera con Argentina el palmarés de la Copa América, tiene la ocasión de avanzar lejos en este certamen, en el que comparte un razonable Grupo C con el anfitrión Estados Unidos, Panamá y Bolivia.

De su lado, Chile debe dejar de vivir del recuerdo como bicampeón de la Copa América (2015 y 2016) y enfocarse en una etapa que también reclama un lugar para las caras nuevas, cuando algunos integrantes de la ‘generación dorada’, como Gary Medel y Arturo Vidal, fuera de esta Copa, se encaminan al retiro de La Roja.

El gran reto

El gran desafío de los tres grandes de la Concacaf, Estados Unidos, México y Canadá, es medirse con la vara de sus pares sudamericanos.

Los tres anfitriones del Mundial 2026, más Costa Rica, Jamaica y Panamá, tendrán un exigente calendario en la Copa América que les permitirá saber dónde están parados en el plano internacional.

Los campeonatos de la Concacaf, en los que participan seleccionados de muy inferior nivel, no son una medida adecuada. Pero por lo ocurrido en los amistosos previos al torneo, el panorama no es muy halagador.

Estados Unidos fue vapuleado por Colombia 5-1 y luego mejoró ante Brasil 1-1. Mientras que México fue goleado por Uruguay por 4-0 y después cayó ante Brasil 3-2.

Pese a los esfuerzos de años por imponer el ‘soccer’, la MLS, la liga norteamericana donde juegan Messi y Suárez, no termina de explotar.

El torneo continental abre una etapa de grandes eventos internacionales de fútbol en ese país durante tres años, incluidos el inédito Mundial de Clubes de la FIFA en 2025 y el Mundial 2026 de selecciones, que organiza junto a México y Canadá.

Mujeres rompen barreras en el arbitraje de la Copa

Ocho mujeres romperán nuevas barreras en el arbitraje de la Copa América 2024. El torneo de selecciones más antiguo del mundo tendrá árbitras por primera vez y una de ellas es la venezolana Migdalia Rodríguez.

“Siempre que salgo a la cancha, salgo con dedicación a hacer mi trabajo de la mejor manera. Me he ganado el puesto que tengo hoy en día“, comenta con seguridad Rodríguez, juez de línea de 32 años, en una entrevista con la AFP en la cuenta regresiva para la competición.

La brasileña Edina Alves y la estadounidense Mary Victoria ‘Tori’ Penso serán principales, mientras que la brasileña Neuza Back, la colombiana Mary Blanco, la venezolana Rodríguez y las estadounidenses Brooke Mayo y Kathryn Nesbitt fueron elegidas para estar en el evento como asistentes, mientras la nicaragüense Tatiana Guzmán trabajará con el VAR.

La árbitra venezolana Migdalia Rodríguez en un entrenamiento en Carabobo, el 7 de junio de 2024.

Hay, en total, 101 árbitros.

“Al momento que llegó (la designación) fue una avalancha de emociones”, cuenta Rodríguez con una sonrisa. “Yo estaba con mi pareja y lo que hice fue pegarle un grito de emoción. Empecé a brincar, a saltar, porque yo estaba enfocada en los Juegos Olímpicos, esa era la meta principal”, agregó.

Torneos como la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores han sido escalas previas para ella, convertida en jueza internacional desde 2016, en medio de una apertura cada vez mayor para el arbitraje femenino.

“Venimos trabajando para eso. Desde que inicié, siempre mi preparación física iba enfocada a querer llegar a los torneos de hombres”Migdalia Rodríguez, árbitra venezolana

Las barreras han ido cayendo desde los tiempos en los que después de jugar un partido en Valencia, en su natal estado Carabobo, fue invitada por el árbitro internacional Luis Solórzano a un curso de arbitraje. Le encantó ese mundo.

Un techo de cristal estalló en mil pedazos en la Copa del Mundo de Qatar 2022, con árbitras y asistentes mujeres, entre ellas dos de las que estarán en la Copa América: Neuza Back y Kathryn Nesbitt.

Y ya Edina Alves fue en 2021 la primera mujer que pitó un partido en el Mundial de Clubes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *