
Superar una relación sentimental puede ser un proceso largo, silencioso y complejo. En muchos casos, las personas no reconocen con claridad en qué punto emocional se encuentran luego de una ruptura.
Un reciente análisis del psicólogo Mark Travers para Forbes ofrece nuevas perspectivas basadas en hallazgos científicos que permiten identificar cuándo alguien está realmente listo para seguir adelante.
De acuerdo con un estudio citado en el artículo, elaborado por investigadores de Social Psychological and Personality Science, el vínculo emocional con una expareja no desaparece inmediatamente.
Los investigadores concluyeron que este proceso puede extenderse durante varios años. Para muchas personas, el desapego emocional ocurre en un promedio decuatro años, aunque la recuperación completa puede llevar hasta ocho años, dependiendo de factores como el estilo de apego o la frecuencia de contacto con la expareja.
“Incluso si la persona finalmente supera a su expareja, para otras, los vestigios de esos vínculos persisten y nunca desaparecen por completo”, explicaron los autores del estudio.
Dejar de fantasear con el pasado
Uno de los primeros signos de recuperación aparece cuando la persona deja de proyectar posibles escenarios con su expareja. El hábito de repasar mensajes, mirar fotos antiguas o imaginar cómo sería el presente si la relación continuara comienza a desaparecer. Esto no solo representa un avance emocional, sino también una señal de aceptación de la realidad tal como fue.
Travers mencionó un estudio publicado en el Journal of Psychology and Theology, que analizó cómo distintas mujeres adultas procesaban psicológica y espiritualmente el desamor romántico.

Se identificaron cinco etapas comunes: evolución relacional, declive, fin, reflexión y recuperación. Los investigadores observaron que el tipo de reflexión realizada influía directamente en la capacidad para avanzar.
Mientras que el procesamiento mental estancado, caracterizado por reproches internos o pensamientos obsesivos, tiende a generar inmovilidad emocional, la reflexión productiva permite aprender de la experiencia y desarrollar mayor madurez emocional.
Según el psicólogo, reconocer que la relación pasada tuvo momentos valiosos, pero también dificultades, es un paso clave. Abandonar la idea de que fue “perfecta” permite observarla desde una perspectiva más objetiva y menos cargada de nostalgia.
Volver a pensar en uno mismo
Otro indicador de que alguien logró desligarse emocionalmente de una expareja es el cambio en la dirección de sus pensamientos. Dejar de preguntarse si al otro le gustaría cierta película o si debería contarle una buena noticia para pasar a preguntarse “¿Qué quiero yo?” o “¿Qué me hace bien?” muestra una reorganización del foco interno.
La psicóloga Grace Larson, investigadora principal de un estudio citado por Forbes y realizado en la Universidad Northwestern, afirmó que “animaría a una persona que haya experimentado recientemente una ruptura a que reflexione sobre quién es, más allá de la relación”.

El estudio, también publicado en Social Psychological and Personality Science, evaluó a dos grupos: uno que realizó sesiones de autoevaluación en profundidad durante nueve semanas y otro que solo completó mediciones al principio y al final del período.
El grupo más activo emocionalmente mostró menos soledad, mayor claridad del autoconcepto, menor presencia de pensamientos intrusivos y un lenguaje menos centrado en el “nosotros”. Estos cambios reflejan una mayor desconexión psicológica con la relación pasada.
Volver a entusiasmarse con el futuro
La tercera señal que indica una recuperación emocional real es la capacidad de proyectarse con entusiasmo hacia lo que viene, incluso si todavía no existe una nueva relación sentimental.
Retomar rutinas, reconectar con amistades distanciadas o reencontrarse con hobbiesque quedaron relegados son pasos que reflejan una reconstrucción del sentido de propósito.

De acuerdo con Travers, un estudio identificó que las rupturas mal elaboradas o reiteradas pueden tener un impacto negativo en la salud mental, pero cuando estas experiencias se enfrentan con un enfoque reflexivo, pueden contribuir al desarrollo emocional y a una mayor madurez en las relaciones.
Este tipo de recuperación no implica negar lo vivido, sino incorporarlo de forma consciente y funcional. Poder pensar en el futuro sin que el recuerdo del ex provoque angustia indica que la herida emocional se cerró. Travers concluyó que cuando el pensamiento “puedo vivir sin esa persona” deja de doler y comienza a brindar paz, es señal de que el proceso ha finalizado.