C8992DAF-7EA4-4CB3-8384-ECB428E435FD

USD 69 000 se invirtieron en adecuar 10 plazas de Quito en 3 años

De las 198 plazas, plazoletas y bulevares que tiene Quito, apenas 10 tuvieron mantenimiento, entre 2020 y 2022 por USD 69 000. En tanto, en 2019, un año antes de la pandemia, se invirtió en una sola plaza USD 1,2 millones.

Pese a que la misma Empresa de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop)reconoce que estos espacios son indispensables en el desarrollo de las ciudades, su intervención ha sido mínima.

Publicidad

De la decena de plazas mantenidas en los últimos tres años, siete se hicieron durante la pandemia (2020).

Entre ellas destacan las plazas Argentina y Chile, en el norte de Quito. Otras se encuentran en el Centro Histórico, como las plazas Hermano Miguel, Victoria y San Blas.

Ornamento en plazas del Centro Histórico 

En el Centro Histórico también se desarrolla el programa De vuelta al Centro y consiste en reactivar social y económicamente las nueve cuadras alrededor de la Plaza de San Francisco.  

La idea es que estos espacios luzcan atractivos, por lo que se colocó geranios, flores emblemáticas de Quito. La meta es llegar a 40 000 plantas sembradas. «Decidimos que si nos tomamos el espacio sembrando los geranios, eso va a atraer a la ciudadanía. Y a los señores que están en estado de embriaguez ya les da hasta recelo de estar ahí», señala Rocío Estrella, coordinadora de la parte operativa del proyecto De vuelta al Centro.

En la plaza Santa Clara reposan estas plantas ornamentales. Maribel Yánez tiene un negocio en los alrededores, de venta de plantas medicinales para la curación de espanto y mal aire. Ella comenta que estas flores dan alegría a quienes viven en el sector y a los transeúntes.

“Esta plaza siempre ha estado abandonada porque aquí en el Centro Histórico hay gente indigente, que toma, que se droga y veo que este proyecto de los geranios está muy bueno porque ayuda a la mejora del turismo. A más de eso ayuda a los negocios porque la gente se queda más tiempo y mira lo que hay a su alrededor”, dice Yánez. 

La mujer también menciona que antes las personas pasaban sin mirar la plaza. Ahora se toman fotos con los geranios. Asimismo, Yánez pide que no se destruya el ornamento.

Los transeúntes se detienen para admirar los geranios y tomarse fotos. Foto: cortesía De vuelta al Centro

Bajo presupuesto para mantener plazas 

En 2019, en la alcaldía de Mauricio Rodas, se inauguró la plaza de La Bienvenida que se encuentra en el parque Bicentenario (norte) con una inversión de USD 1,2 millones. Pero los tres años siguientes, el presupuesto para arreglo de plazas y plazoletas cayó de forma estrepitosa.

Apenas se destinaron USD 69 000 en la adecuación de una decena de estos sitios. El año que más recursos se dispuso fue el 2022, año en que se produjeron daños por las manifestaciones indígenas.  

Las plazas y plazoletas internas de los parques El Ejido, La Alameda y El Arbolito (centro norte) resultaron afectadas en sus veredas, bordillos, caminerías, ciclovías, jardineras, mobiliario urbano, monumentos, bustos y arbolado. 

En este último año también se adecuó la Plaza Transparencia, frente a la Asamblea Nacional y la Borja Yerovi, en el sector de La Mariscal.

Una de las plazas más importantes, considerada como atractivo turístico es la Plaza Grande (Casco Colonial). Esta recibe mantenimiento cada tres meses.

Moradores inconformes

Los moradores que viven cerca de plazas y plazoletas consideran que aún hace falta mucho por hacer para adecuar estos espacios, que sirven de recreación y relajación.  

Por ejemplo, la tradicional plaza El Quinde, en La Mariscal, más conocida como ‘Foch’ se encuentra descuidada. “Ha quedado como un desordenado mercado donde se encuentra de todo”, lamenta Iván Alemán, residente del barrio.

Alemán cuenta que hay ventas informales, personas en situación de calle que duermen en las veredas, motociclistas de aplicaciones de comida rápida que se estacionan dentro de la plaza. 

Hay basura regada y uno de los mayores problemas es la comercialización desustancias ilícitas.  

Los vecinos también se quejan de que lailuminación de los postes no es la mejor y que las cámaras de seguridad, que llevan colgadas por años, no funcionan.

La informalidad se ha tomado la tradicional plaza ‘Foch’, en La Mariscal. Foto: cortesía Iván Alemán

Ellos también piden la atención urgente de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Agencia Metropolitana de Tránsito para que exista más control en la zona.

Para la misma Epmmop, estos espacios públicos regulados contribuyen a las actividades de comercialización dentro y en sus alrededores, pues funcionan como epicentros de atracción para negocios locales.

Sin embargo, hay inconformidad entre quienes viven en los alrededores de estos sitios. Pablo Buitrón, coordinar de la organización social Defensa del Centro Histórico, señala que la indigencia es otra problemática que se vive en plazas y espacios públicos del Centro. Menciona a la plaza Benalcázar, en donde personas en situación de calle pasan la noche.

“Ellos son los primeros que ahuyentan a los turistas que visitan este punto de la ciudad porque no tienen la mejor presencia y se acercan a pedir dinero y eso incomoda a la gente”, agrega Buitrón. 

Los moradores del Centro piden que se haga una intervención con las personas en situación de calle. Foto: cortesía Pablo Buitrón

Una plaza se adecuará este 2023 

Actualmente, la Epmmop trabaja en 2 300 m2 de la Plaza Cívica de Carapungo, ubicada en la av. Padre Luis Vaccari y calle Río Cayambe, en el norte de Quito.

En este espacio se realiza el readoquinado, ampliación de aceras, reconformación de caminerías internas e instalación de nuevo mobiliario urbano y luminarias.  

La Epmmop no detalló cuánto dinero se invertirá en esta obra.

Tags: No tags

Añadir un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos están marcados