297ACEF1-00BA-4753-858F-320FD4AE976A

Policía libera a tres secuestrados en Guayaquil

La Policía Nacional informó el domingo 12 de marzo del 2023 que fue a una casa a liberar a un secuestrado y encontró en el lugar a dos personas que habían sido plagiadas minutos antes.

Miembros de la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase) investigaban un caso de un taxista que había sido secuestrado la noche del viernes y por el que sus captores pedían USD 20 000.

La tarde del sábado dieron con el lugar donde mantenían cautivo al profesional del volante y organizaron un operativo.

Al ingresar al lugar encontraron al taxista y a dos personas más.

«Fueron secuestrados una hora, media hora antes de que nosotros llegáramos«, dijo Oscar Salguero, jefe de la Unase en Guayaquil.

Secuestrados sin denuncias

Los agentes de la Policía Nacional quedaron sorprendidos de hallar a dos ciudadanos secuestrados, además del taxista.

«En esos casos no tenemos denuncias», detalló Salguero.

En lo que va del año se ha dado una mayor cantidad de denuncias de secuestros. Según la Policía Nacional esto se debe a que los delincuentes abandonan la extorsión tipo «vacuna» para dedicarse a este delito.

Al momento, la Policía Nacional interroga a las víctimas para saber detalles sobre el lugar, hora y circunstancias en las que fueron secuestrados.

Tanto el taxista como las otras dos personas fueron entregadas a sus familiares.

Dos detenidos

Por el caso de los secuestros fueron detenidas dos personas, las que eran las encargadas de custodiar a los cautivos.

En poder de los detenidos se encontró un arma tipo cartuchera y un machete.

Guayaquil y el conurbano que le rodea conforman la Zona 8, una de las más violentas del país con un promedio de cinco muertes violentas al día.

Esa tasa de asesinato ubicó a Guayaquil en el puesto 24 de las ciudades más violentas del mundo en el año 2022.

Ese ranking es elaborado por una organización mexicana que estudia el número de asesinatos en relación a la población.

El 2021 Guayaquil fue incluída por primera vez en esa lista y ocupó el puesto 50.

884555E4-AB95-446F-BFCF-E5FD8525DCB1

Puntos de encuentro ante erupción del Cotopaxi se redefinen

Las que hace unos meses se consideraban como zonas seguras, ahora serán redefinidos untos de encuentro ante una erupción del volcán Cotopaxi.

El objetivo, según las autoridades, es que la población que habita en las zonas de riesgo sepa que debe llegar a estos sitios y pueda redefinir acciones, cuando ocurra una posible erupción.

Actualmente, solo en Quito están identificadas 22 de estas zonas seguras que ahora pasarán a llamarse puntos de encuentro.

Actualización de las rutas

En las últimas reuniones con representantes de gestión de riesgos de cuatro cantones (Quito, Mejía, Rumiñahui y Latacunga) también se ha analizado la actualización de las rutas de evacuación.

Freddy Nieto, director de Riesgos de la Secretaría Metropolitana de Seguridad, indicó que estos caminos por donde la población podrá movilizarse –cuando se presente una emergencia- también van a redefinirse. Se prevé que en las próximas dos semanas ya esté listo el diseño con estas nuevas rutas.

Actualmente, la Secretaría de Gestión de Riesgos mantiene identificados estos caminos por donde la población puede movilizarse en un mapa de amenazas y riesgos del volcán Cotopaxi.

Trabajo preventivo conjunto

Las autoridades de estos cuatro cantones, que tiene zonas pobladas en riesgo ante una erupción del volcán Cotopaxi, continúan con un trabajo preventivo conjunto. Pero a decir de Nieto, hay mucho por hacer.

Una de las tareas pendientes, por ejemplo, es la estandarización del sistema de alerta temprana para que los simulacros midan correctamente la capacidad de respuesta. La idea es que la población también conozca sobre el riesgo en su zona y sepa si realmente es necesaria o no una evacuación.

«Queremos que la población entienda cuál es el evento, que los cambios de alertas sean bien llevados”, explica Nieto.
Y en eso han insistido tanto autoridades como expertos del Instituto Geofísico. Es decir, que el comportamiento del volcán dará el tiempo necesario para que anuncie un cambio de una alerta a otra, para así tomar cualquier decisión que no confunda a la población.

El volcán Cotopaxi se mantiene con una actividad interna y superficial moderada y sin cambios.

5470B538-FADF-4C4D-B3B6-EEC8384B3EE2

Pese a los rumores por Félix Sánchez, la FEF asegura que la selección de Ecuador aún no elige entrenador

La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) aún no se decanta por ningún director técnico, para dirigir a la selección. El organismo aún analiza a los candidatos. 

Desde el ente rector del fútbol ecuatoriano se negó que exista ya un entrenador elegido. En diálogo con EL COMERCIO y Bendito Fútbol, Carlos Manzur -vicepresidente de la entidad- señaló que mantienen diálogos con los opcionados. 

«No hay DT definido aún. Seguimos en conversaciones con varios candidatos«, aseguró el dirigente. Previamente, el nombre de Miguel Sánchez Bas, exentrenador de Qatar, había sido apuntado como el del siguiente estratega. 

La búsqueda de Ecuador por un nuevo entrenador se reactivo a raíz de la fallida contratación de Ricardo Gareca. El ‘Tigre’, quien era el principal candidato para arribar el conjunto tricolor, terminó en Vélez Sarsfield de Argentina. 

A pesar de que la FEF ya contaba con negociaciones avanzadas con el DT argentino, estas se desplomaron. Gareca había mencionado que no debía tardar mucho su vinculación con Ecuador, sin embargo, apareció el interés de la escuadra de Liniers. 

Los primeros amistosos de la Tri serán en este mes de marzo ante Australia y, de momento, no contarán con un técnico definitivo. Un nombre designado por la Federación deberá hacerse cargo de la escuadra de manera interina o dar de forma provisional el puesto a Miguel Bravo, estratega del plantel sub-20.

Publicidad

¿Quiénes son los candidatos?

Uno de los primeros nombres que se ubicaron en el radar de la Selección de Ecuador fue el de Sebastián Beccacece. El gaucho reconoció que había tenido acercamientos y charlas con la FEF. 

El uruguayo Guillermo Almada también surgió como una opción, al igual que el portugués Paulo Bento. Este último también ya tuvo un contacto con la entidad ecuatoriana y está dispuesto a escuchar su propuesta de acuerdo al medio brasilero Torcedores. 

Sánchez Bas, finalmente, es quien se suma a la terna de candidatos. Dentro de Ecuador, Martín Anselmi de Independiente del Valle y Ever Hugo Almeida de El Nacional manifestaron estar capacitados para asumir el reto y que les gustaría hacerlo. 

José Pékerman, otro entrenador que ha dirigido selecciones, recientemente finiquitó su vínculo con Venezuela. A pesar de ello, se desconoce si hay interés en él.

33F1474E-AAC3-4193-9897-342D8957EAE1

Discurso de concejala de Quito Brith Vaca es rechazado por colectivos Lgbtiq+

La posición de la concejala y vicealcaldesa de Quito, Brith Vaca, sobre una resolución que planteaba generar políticas públicas y actividades para combatir violencias en niñas, mujeres y cuerpos feminizados, generaron críticas de parte de colectivos Lgbtiq+ organizaciones de derechos humanos.

En la sesión del Concejo Metropolitano de Quito del 7 de marzo del 2023, un día antes de la conmemoración del Día de la Mujer, la edil Gissela Chalá propuso la resolución, que además buscaba reconocer las luchas de las mujeres, también parte de la comunidad Lgbtiq+.

En su intervención, Vaca dijo que «es el Día de la Mujer, mujer genéticamente constituida y yo me siento vulnerada con esta resolución, porque aquí no estamos hablando del tema de la mujer nomás, estamos trabajando la autoestima, la autovaloración, la autoimagen, eso es lo que tenemos que trabajar».

La concejala señaló que se oponía a la iniciativa por varios motivos. Primero cuestionó que, si la resolución estaba orientada a las mujeres, a la defensa y el reconocimiento de las luchas de mujeres y ancestras, «aquí no tiene que estar cuerpos feminizados, tiene que decir mujeres genéticamente constituidas«, sostuvo.

Posteriormente mencionó el segundo artículo de la resolución y lamentó que se siga hablando de víctimas. «Si seguimos reproduciendo la victimización de la mujer nunca vamos a generar el empoderamiento», dijo.

Y continuó: «Aquí se tiene que hablar del empoderamiento de la mujer y no de nuevas masculinidades, sino de cómo nos proyectamos las mujeres para asumir los retos de este nuevo milenio».

Según Vaca, la resolución no estaba orientada hacia las mujeres sino «para otros grupos», por lo que se sigue «invisibilizando nuestras luchas y pisoteando lo que hicieron nuestras ancestras».

Respuesta de colectivos y organizaciones de DD.HH. 

El discurso de la concejala fue rechazado por colectivos Lgbtiq+ y organizaciones de derechos humanos.

En un pronunciamiento colectivo emitido el 7 de marzo, la Asociación Silueta X, la Asociación Es Mi Familia, la Asociación Bolivarianos Diversos, el Centro Psico Trans de Quito y otros miembros de la Federación ecuatoriana de organizaciones LGBT+ señalaron que ven con preocupación el «discurso transodiante» de Vaca.

«Estos discursos nazis, son una de las multi causas de asesinatos y transfemicidios en contra de nuestras poblaciones», indica el comunicado.

Las organizaciones recordaron que solo en 2022 se registraron 25 asesinatos LGBT+, de los cuales 16 fueron transfemicidios. «Sin desmerecer ningún tipo de muerte, declaraciones como las realizadas por la Sra. Vaca, promueven el odio en contra de nuestras poblaciones trans».

El comunicado de los colectivos alerta que la ‘racialización contemporánea’ de estos discursos «fomentan parte de la violencia en contra de nuestras poblaciones trans, la que ha cobrado cinco vidas (en lo que va del 2023), por una identidad expresión de génerodistinta a las normadas».

El pronunciamiento finaliza haciendo un exhorto a la concejala para que ofrezca disculpas públicas y que «realice las acciones que puedan resarcir el daño que nos ha ocasionado como poblaciones trans».

La Comisión Ecuménica de Derechos Humano también rechazó el «discurso transfóbico y trans excluyente emitido por la concejala». En su cuenta de Twitter escribió que tal acción «desconoce a la población trans como sujetos de derechos en el contexto del #8M».

Por su parte, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se pronunció el 8 de marzo a través de un comunicado en el que menciona que «los discursos cargados de violencia por prejuicio perpetúan lógicas de violencia, discriminación y exclusión hacia las mujeres en toda su diversidad, a quienes también les atraviesa la violencia basada en género».

Por tal razón, agrega la Cartera de Estado, es «imperante deconstruir y resignificar patrones socio-culturales, machistas, sexistas y hetero-cis normativos, no solo desde la acción sino desde los discursos que no deben vulnerar el principio de igualdad y no discriminación consagrada en la Constitución del Ecuador».

La institución también hizo exhorto para que desde las entidades competentes se haga la observancia del caso para que estos hechos no se repitan.

Tras lo ocurrido, hasta el mediodía de este 9 de marzo la concejala Brith Vaca no se ha pronunciado.

B61164C7-A61A-456F-876E-A6DA7650D23B

IESS acusa a empresa por desmanes en el Teodoro Maldonado Carbo

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) responsabilizó a una empresa de limpieza por los incidentes registrados el jueves 23 de marzo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Durante la mañana del jueves, varias personas quemaron llantas fuera de este hospital. Luego se radicalizaron y causaron destrozos en las instalaciones de esta casa de salud ubicada al sur de Guayaquil.

Los manifestantes reclamaban cinco meses de sueldos atrasados por el concepto de limpieza de las instalaciones del centro de salud.

Según las redes sociales de Serlim, la empresa ofrece servicios «todo tipo de limpieza de casas, oficinas, o departamentos».

El Teodoro Maldonado Carbo (TMC) es un hospital de especialidades. Es uno de los más grandes y tradicionales que posee el IESS en Guayaquil.

IESS se pronuncia

Las autoridades del IESSresponsabilizan en un comunicado público a los representantes de la empresa de limpieza Serlim.

En el documento se afirmó que un supuesto colectivo de trabajadores, que no pertenece a esa casa de salud, convocó al plantón.

Este grupo sería «organizado y financiado por representantes de la empresa Serlim», señaló el comunicado.

Los manifestantes afirmaban haber trabajado en el hospital y reclaman sueldos atrasados. Con esa justificación vandalizaron las instalaciones del TMC.

La administración actual de la casa de salud dijo que anteriores administraciones contrajeron esas obligaciones.

Hubo comunicación

El IESS dijo que comunicó a los representantes de Serlim para que encaminen su reclamo ante las autoridades competentes, como lo señala la Ley de Contratación Pública.

La administración del Teodoro Maldonado Carbo señaló que trabaja «casa adentro» para ordenar los procesos pendientes de pago desde el 2020.

0BEBC0B0-9355-4EC4-B945-708E5277DBF4

Emelec ganó a Deportivo Cuenca en la Copa Sudamericana

El partido entre Emelec Deportivo Cuenca, por la Copa Sudamericana, se jugó la noche de este jueves 9 de marzo de 2023 en el estadio George Capwell. 

El marcador fue 2-1 a favor del ‘Bombillo’, que avanzó así a la fase de grupos.

Emelec abrió el marcador a los 13′ con un gol de Miller Bolaños.

El empate llegó a los 49′. Lucas Mancinelli convirtió de penal para elCuenca. Se decretó una mano dentro del área de Bryan Carabalí.

El 2-1 de la victoria fue obra de Miller Bolaños a los 90′.

El gol del triunfo llegó al final

El partido lo definió Emelec a su favor en el cierre del compromiso con Miller Bolaños como la gran figura. El ariete ecuatoriano se hizo presente por partida doble para sentenciar el 2-1 ante el Deportivo Cuenca y hacer efectiva la clasificación a la fase de grupos de la Copa Sudamericana.

El compromiso entre Emelec y Deportivo Cuenca se jugó con una intensa lluvia. Pese a su presencia el estado de la cancha del George Capwell no sufrió afectaciones y el encuentro se pudo desarrollar sin inconvenientes.

Los goles de Emelec y Cuenca

Emelec arrancó el partido a todo vapor y arrinconando contra su propio arco al Deportivo Cuenca. Antes de la apertura del marcador, Miller Bolaños amenazó con dos llegadas de peligro que por poco terminan en gol.

El 1-0 para Emelec llegó a los 12 minuto de iniciado el partido con la firma de Miller Bolaños, quien cerró una jugada colectiva que se ejecutó a la perfección por la banda izquierda.

En la elaboración participaron Christian Cruz, Diego García y José Alberti. Este último sin necesidad de tocar el esférico desacomodó a toda la defensa del Deportivo Cuenca y dejó libre a Miller Bolaños.

Con el arco de frente Miller Bolaños golpeó de primera el balón que fue a parar en el fondo del arco defendido por Hamilton Piedra, portero nacional que nada pudo hacer para contener el remate del goleador azul.

Para el segundo tiempo Deportivo Cuenca sorprendió a Emelec y llegó al empate a los 4 minutos de iniciado este periodo.

Lucas Mancinelli puso el 1-1 a los desde el punto penal. La infracción la cometió Bryan Carabalí con una mano dentro del área. Hay que anotar que el defensor había ingresado al terreno de juego en el arranque del segundo tiempo para tomar el lugar de Christian Cruz.

Cuando parecía que el 1-1 estaba sentenciado apareció nuevamente la figura de Miller Bolaños, autor del 2-1 a los 89 minutos, poniendo el doblete en su cuenta personal que abrió la puerta a la clasificación a la fase de grupos.

El 3-1 llegó a los 90+2′ con la forma de Brayan Angulo, jugador ecuatoriano que hizo su debut con los azules en este partido, pero tras la intervención del VAR se anuló el tanto y no subió al marcador.

La previa

Tanto Miguel Rondelli, entrenador de Emelec y Gabriel del Valle, el estratega del Deportivo Cuenca, no se guardan nada y ponen sus principales equipos en busca de la clasificación a la fase de grupos de la Copa Sudamericana.

El partido entre Emelec y Deportivo Cuenca no tendrá revancha. La Conmebol determinó que en esta fase preliminar se juegue a partido único. Si hay empate en los 90 minutos el clasificado se definirá directamente desde los lanzamientos penales.

La baja más sensible que presenta Emelec es la ausencia por lesión del defensor ecuatoriano Jackson Rodríguez, quien sufrió fractura y luxación de peroné en el partido de la LigaPro contra Orense en el estadio 9 de Mayo de Machala.

C8992DAF-7EA4-4CB3-8384-ECB428E435FD

USD 69 000 se invirtieron en adecuar 10 plazas de Quito en 3 años

De las 198 plazas, plazoletas y bulevares que tiene Quito, apenas 10 tuvieron mantenimiento, entre 2020 y 2022 por USD 69 000. En tanto, en 2019, un año antes de la pandemia, se invirtió en una sola plaza USD 1,2 millones.

Pese a que la misma Empresa de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop)reconoce que estos espacios son indispensables en el desarrollo de las ciudades, su intervención ha sido mínima.

Publicidad

De la decena de plazas mantenidas en los últimos tres años, siete se hicieron durante la pandemia (2020).

Entre ellas destacan las plazas Argentina y Chile, en el norte de Quito. Otras se encuentran en el Centro Histórico, como las plazas Hermano Miguel, Victoria y San Blas.

Ornamento en plazas del Centro Histórico 

En el Centro Histórico también se desarrolla el programa De vuelta al Centro y consiste en reactivar social y económicamente las nueve cuadras alrededor de la Plaza de San Francisco.  

La idea es que estos espacios luzcan atractivos, por lo que se colocó geranios, flores emblemáticas de Quito. La meta es llegar a 40 000 plantas sembradas. «Decidimos que si nos tomamos el espacio sembrando los geranios, eso va a atraer a la ciudadanía. Y a los señores que están en estado de embriaguez ya les da hasta recelo de estar ahí», señala Rocío Estrella, coordinadora de la parte operativa del proyecto De vuelta al Centro.

En la plaza Santa Clara reposan estas plantas ornamentales. Maribel Yánez tiene un negocio en los alrededores, de venta de plantas medicinales para la curación de espanto y mal aire. Ella comenta que estas flores dan alegría a quienes viven en el sector y a los transeúntes.

“Esta plaza siempre ha estado abandonada porque aquí en el Centro Histórico hay gente indigente, que toma, que se droga y veo que este proyecto de los geranios está muy bueno porque ayuda a la mejora del turismo. A más de eso ayuda a los negocios porque la gente se queda más tiempo y mira lo que hay a su alrededor”, dice Yánez. 

La mujer también menciona que antes las personas pasaban sin mirar la plaza. Ahora se toman fotos con los geranios. Asimismo, Yánez pide que no se destruya el ornamento.

Los transeúntes se detienen para admirar los geranios y tomarse fotos. Foto: cortesía De vuelta al Centro

Bajo presupuesto para mantener plazas 

En 2019, en la alcaldía de Mauricio Rodas, se inauguró la plaza de La Bienvenida que se encuentra en el parque Bicentenario (norte) con una inversión de USD 1,2 millones. Pero los tres años siguientes, el presupuesto para arreglo de plazas y plazoletas cayó de forma estrepitosa.

Apenas se destinaron USD 69 000 en la adecuación de una decena de estos sitios. El año que más recursos se dispuso fue el 2022, año en que se produjeron daños por las manifestaciones indígenas.  

Las plazas y plazoletas internas de los parques El Ejido, La Alameda y El Arbolito (centro norte) resultaron afectadas en sus veredas, bordillos, caminerías, ciclovías, jardineras, mobiliario urbano, monumentos, bustos y arbolado. 

En este último año también se adecuó la Plaza Transparencia, frente a la Asamblea Nacional y la Borja Yerovi, en el sector de La Mariscal.

Una de las plazas más importantes, considerada como atractivo turístico es la Plaza Grande (Casco Colonial). Esta recibe mantenimiento cada tres meses.

Moradores inconformes

Los moradores que viven cerca de plazas y plazoletas consideran que aún hace falta mucho por hacer para adecuar estos espacios, que sirven de recreación y relajación.  

Por ejemplo, la tradicional plaza El Quinde, en La Mariscal, más conocida como ‘Foch’ se encuentra descuidada. “Ha quedado como un desordenado mercado donde se encuentra de todo”, lamenta Iván Alemán, residente del barrio.

Alemán cuenta que hay ventas informales, personas en situación de calle que duermen en las veredas, motociclistas de aplicaciones de comida rápida que se estacionan dentro de la plaza. 

Hay basura regada y uno de los mayores problemas es la comercialización desustancias ilícitas.  

Los vecinos también se quejan de que lailuminación de los postes no es la mejor y que las cámaras de seguridad, que llevan colgadas por años, no funcionan.

La informalidad se ha tomado la tradicional plaza ‘Foch’, en La Mariscal. Foto: cortesía Iván Alemán

Ellos también piden la atención urgente de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Agencia Metropolitana de Tránsito para que exista más control en la zona.

Para la misma Epmmop, estos espacios públicos regulados contribuyen a las actividades de comercialización dentro y en sus alrededores, pues funcionan como epicentros de atracción para negocios locales.

Sin embargo, hay inconformidad entre quienes viven en los alrededores de estos sitios. Pablo Buitrón, coordinar de la organización social Defensa del Centro Histórico, señala que la indigencia es otra problemática que se vive en plazas y espacios públicos del Centro. Menciona a la plaza Benalcázar, en donde personas en situación de calle pasan la noche.

“Ellos son los primeros que ahuyentan a los turistas que visitan este punto de la ciudad porque no tienen la mejor presencia y se acercan a pedir dinero y eso incomoda a la gente”, agrega Buitrón. 

Los moradores del Centro piden que se haga una intervención con las personas en situación de calle. Foto: cortesía Pablo Buitrón

Una plaza se adecuará este 2023 

Actualmente, la Epmmop trabaja en 2 300 m2 de la Plaza Cívica de Carapungo, ubicada en la av. Padre Luis Vaccari y calle Río Cayambe, en el norte de Quito.

En este espacio se realiza el readoquinado, ampliación de aceras, reconformación de caminerías internas e instalación de nuevo mobiliario urbano y luminarias.  

La Epmmop no detalló cuánto dinero se invertirá en esta obra.

E45D32ED-3546-4C31-B3D7-B848455A4447

Agente de la AMT fue sentenciado por muerte culposa de motociclista en la avenida Simón Bolívar

Bryan F., un agente civil de tránsito de Quito, deberá pagar una condena de ocho meses de cárcel por el delito de muerte culposa de un motociclista que circulaba en la avenida Simón Bolívar el sábado 20 de noviembre del 2021.

La Fiscalía informó que un Tribunal emitió este veredicto este jueves 9 de marzo del 2023.

Un choque tras un siniestro preliminar

Publicidad

El fatal siniestro ocurrió en la avenida Simón Bolívar y la calle Barreto la mañana del 20 de noviembre. Ese día se produjo un choque a la altura de la Universidad Internacional por lo que uniformados de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) activaron un contraflujo.

En este contexto el ahora sentenciado –que conducía una camioneta de la Empresa Metropolitana de Movilidad– intentó realizar un giro en U en un lugar no permitido pero no completó la maniobra.

Esto hizo que obstaculizara el carril de circulación por el que transitaba la víctima en su motocicleta, provocando que se impactara a gran velocidad con el automotor que conducía el agente de Tránsito.

Se pide investigar a otros agentes

Publicidad

Ese día en videos publicados en redes sociales circuló que el agente tras el choque se subía a una motocicleta conducida por otro agente de la AMT y se alejaba del lugar del siniestro lo que fue reclamado por varias personas que presenciaron el hecho. Mientras, el motociclista quedó tendido en la vía sin ser auxiliado.

Por este hecho el Tribunal dispuso que que se oficie a la AMT para queinvestigue la conducta de los agentes de Tránsito que estuvieron presentes en el hecho. También que se remitan copias certificadas del proceso a Fiscalía para que se inicie una investigación por un presunto fraude procesal.

La sentencia para el agente de tránsito

En la audiencia de juicio se probó que elagente Bryan F. no tomó las medidas de seguridad vial, tendientes a evitar un siniestro, «ya que giró en un lugar no habilitado para hacerlo; y que –luego del choque– no brindó atención a la víctima que se encontraba tendida en la vía pública».

Publicidad

En la sentencia se estableció una pena privativa de libertad de ocho meses, además de la suspensión de su licencia por seis meses y el pago de USD 19 200 a los hijos de la víctima, como reparación integral. 

AMT debe ofrecer disculpas

El uniformado y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) –de forma solidaria– deben pagar USD 21 600 por concepto de reparación inmaterial. Así como la presentación de disculpas públicas por parte del sentenciado y de la mencionada institución.

El delito de muerte culposa se encuentra tipificado en el artículo 377 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y es sancionado con pena privativa de libertad de uno a seis meses.

33E7A4D3-0B8C-4B3E-A708-6ADE8DAAB720

Dos heridos tras ataque a directora de cárcel de mujeres de Guayaquil

La directora del Centro de Privación de Libertad Guayas N°2 (Femenino) sufrió un atentado la noche del jueves 9 de marzo del 2023, informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI)

La funcionaria había iniciado sus labores recién en febrero de este año. El SNAI pidió mantener en reserva su nombre por temas de seguridad.

Según la versión oficial, la funcionaria se encuentra a buen recaudo y no sufrió heridas durante el ataque en su contra.

Los directores de los Centros de Privación de Libertad poseen custodia policial, en cumplimiento de las directrices del Gobierno Nacional.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Dos heridos en ataque a directora

El SNAI informó que dos servidores policiales que daban el servicio de seguridad a la directora fueron heridos de bala durante el ataque.

«Inmediatamente fueron trasladados a una casa de salud», informó una fuente del SNAI.

Se conoció que uno de los policías heridos se encontraba en estado crítico y era trasladado a otro hospital para ser atendido de emergencia.

Foto: Policía Nacional
Foto: Policía Nacional

Ciudad peligrosa

En enero del 2022 la directora de la Cárcel de Mujeres de Guayaquil de ese tiempo, Lorena Calderón, fue atacada a bala por sujetos cuando iba en su vehículo por la vía a Daule.

Guayaquil y el conurbano que le rodea es una de las 25 ciudades más peligrosas del mundo, según una organización mexicana que contabiliza el número de asesinatos frente a la cantidad de pobladores.

GuayaquilDurán y Samborondón tienen una tasa de cinco muertes violentas por día.

En el norte de Guayaquil se encuentra el centro penitenciario que alberga a la Penitenciaría del Litoral, la Regional, la cárcel de MujeresLa Roca y el Centro de Detención Provisional.