fundasplasticasecouniverso2

Adiós a las fundas plásticas

Este lunes, Día de la Tierra, EL UNIVERSO inicia un nuevo espacio: EcoUniverso, destinado a compartir información que impulse a tomar acciones a favor del cuidado ambiental.

¿Por qué es tan urgente tomar acciones? Porque el peligro es real. Los humanos ya viven las consecuencias de la contaminación ambiental y el cambio climático. Ecuador también está siendo afectado.

Solo durante unas horas de trabajo, el pasado 16 de abril, voluntarios de la organización ecuatoriana Mingas por el Mar lograron recolectar 142 kilos de desechos en la playa de Villamil. Los artículos más encontrados fueron vasos y cubiertos plásticos, platos y tarrinas de foam y fundas plásticas.  

En esta primera publicación, el espacio EcoUniverso propone decir: Adiós a las fundas plásticas. 

Toma conciencia: Seguramente en alguna farmacia, alguna vez, te entregaron una pequeña pastilla dentro de una funda. ¿Es necesario? No, no lo es. No necesitas fundas para todo. Puedes guardas las cosas directamente en tu cartera, mochila o bolsillo.

Pasa a la acción: Usa fundas reutilizables. Cuando te entreguen algo en funda de tela u otro material que permita reutilizarse, guárdalas para usarlas luego. También puedes comprar algunas fundas de yute, plástico o lona reciclada, entre otros materiales resistentes. Será una pequeña inversión económica a cambio de una gran ayuda para el planeta.

Estas fundas reutilizables se venden en los principales supermercados del país y en tiendas especializadas en productos amigables con el ambiente. 

Crea el hábito: No siempre existieron las fundas plásticas. ¿Recuerdas que las abuelitas usaban canastas para ir al mercado? Tú puedes guardar tus fundas reutilizables en el auto o siempre llevar una en tu cartera o mochila. 

Puedes colocar un recordatorio (¡Fundas ecológicas!) en la puerta del refrigerador o de tu casa. Si acostumbras hacer las compras el día domingo, por ejemplo, puedes programar una alarma en tu teléfono celular. Así, antes de salir, te aseguras de llevarlas.

la-fanesca-una-tradicion-que-lucha-por-sobrevivir-imagen-1-_20190421095636-682x512

La fanesca: una tradición que lucha por sobrevivir

El día empezó temprano para las ‘caceras’ del mercado Iñaquito. ‘Hoy fanesca’, se leía en varios letreros improvisados. El último día de la Pascua, los comensales aprovechaban para darse un gustustito con el plato tradicional.

Con curiosidad y antojo, varios se acercaban al ‘Comedor Nancita’, de Narcisa Guaraca. El local resultó ganador en el concurso ‘El lado dulce de la fanesca’, organizado por la Universidad de Las Américas, que premió los platos con mejor sabor de la ciudad. 

El galardón le dio popularidad al puesto y su propietaria contó que durante la Semana Santa llegaron más clientes que otros años. Tanto es así, que decidió prolongar la venta por una semana más. 

Desde Miércoles de Ceniza, calcula que ha logrado reunir 1.000 dólares con la fanesca. 

Guaraca aseguraba que el secreto de su exquisita receta era el orégano. “Muchas personas se repiten la fanesca, porque el orégano impide que le haga daño al estómago”, dijo y agregó que todos los productos que utiliza son orgánicos. 
 

Costumbres
A pocos metros, en el comedor ‘Sabor criollo’ de Lucía Valencia, la fanesca borboteaba en la olla. La publicidad del concurso también le trajo mejores ventas, porque la gente quería conocer su sazón especial. 

No corrieron la misma suerte las cocineras de la asociación ‘Sabores y tradición’, que año a año se reúnen en las afueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En esta ocasión levantaron la feria un día antes, pues la venta no fue buena.

“Ya no hubo gente porque no hay dinero”, opinaba Margarita de Maldonado, quien durante 15 años ha participado en la feria y culpaba a la crisis económica por la falta de clientes. Los primeros días, lo máximo que han logrado vender ha sido 20 platos, este feriado la venta bajó a alrededor de cuatro platos diarios. 

A pesar de la mala experiencia, Margarita afirmó que el próximo año volverá al mismo sitio. “Es la costumbre y hay que mantener la tradición”, dice. 
 

Un plato laborioso
En el mercado de Santa Clara, Germania Silva recibía cálidamente a los comensales de ‘Hornados Doña Pepita’, local que su familia ha mantenido desde 1955.

EL DATO
El precio del plato fanesca estuvo entre 4 y 6 dólares en los mercados de la capital, con postre incluido. Hace 15 años que Silva heredó la tarea de preparar la fanesca. En esta ocasión, empezó a ofertarla desde el feriado de Carnaval, con la esperanza puesta en el turismo, pero las ventas solo llegaron a la mitad de lo recaudado en la Pascua anterior. 

“Jueves y viernes, que es cuando más se vende, vendimos unos 50 platos. Los otros días, solo 8”. La mujer recalcó el esfuerzo que implica la realización de la fanesca, que es un plato complicado: 

“Para hacer una olla trabajamos mi mamá, una chica que nos ayuda, mi hermano y yo”. Aunque en cada plato obtiene casi el 50% más de la inversión inicial, reparte la ganancia con sus ayudantes y, el resto, debe usarlo en comprar los ingredientes para la próxima olla.
 

Bajaron los precios 
“Este año los granos estaban baratos”, comentó Cecilia Guachamín, propietaria del comedero ‘El sabor de Ceci’, en el Mercado Central. Aunque los precios de los ingredientes le beneficiaron, sus ventas también se redujeron. Su fanesca estuvo a cuatro dólares, y solo en Viernes Santo logró vender el perol completo. 

“Cada año va aminorando la venta”, coincidió Rita Almáchani, quien atiende en su local ‘La exquisitez de Rita’. Ella invierte 70 dólares en cada olla de fanesca y recibe alrededor del 30% en ganancia. “Es más el sacrificio”, comentó. 

Almáchani trabaja en el mercado desde que tenía 10 años, ayudando a su mamá en la preparación de la comida típica. Su sazón ha triunfado en varios concursos de degustación de platos tradicionales, y cree que estas iniciativas ayudan a aumentar la clientela. (AA)

FRASE

Cocinar la fanesca es una tradición que se va pasando de generación en generación”. Rita Almáchani, propietaria de ‘La exquisitez de Rita’.

pascua-sangrienta-en-sri-lanka-deja-207-muertos-imagen-1-_20190421092934-682x512

Pascua sangrienta en Sri Lanka deja 207 muertos

Al menos 207 personas, incluyendo docenas de extranjeros, murieron y 450 resultaron heridas ayer en atentados contra tres iglesias que celebraban la misa de Pascua y cuatro hoteles de lujo en Sri Lanka. Según la Policía, hay tres personas detenidas. 

Ante la gravedad de la situación, el Gobierno ordenó un toque de queda de duración indeterminada que entró en vigor ayer y el bloqueo temporal de las redes sociales. 

Se trata del episodio más violento ocurrido en el país desde el fin de la guerra civil, en 2009. 
 

Un acto repudiable 
En un video filmado en una de las iglesias atacadas se veían numerosos cuerpos descuartizados por el suelo, lleno de escombros y de sangre. La explosión fue tan fuerte que provocó el desprendimiento de parte del techo.

Se produjeron ocho explosiones en esta turística isla, seis por la mañana y dos por la tarde. Al menos dos de ellas fueron obra de kamikazes, según testigos, pero el portavoz de la Policía, Ruwan Gunasekera, que indicó que se llevaron a cabo tres arrestos, afirmó que no podía “confirmar si fueron ataques suicidas”. 

El primer ministro Ranil Wickremesinghe calificó los ataques de “cobardes” e hizo un llamado por la unidad del país. 

El arzobispo de Colombo, Malcom Ranjit, exhortó al Gobierno a “castigar sin piedad” a los responsables, a través de una “investigación sólida imparcial”.

El papa Francisco expresó, dirigiéndose a los fieles reunidos en la Plaza San Pedro del Vaticano, su “tristeza” y se declaró cerca de “todas las víctimas de una violencia tan cruel”. 
 

Los ataques 
Por la mañana, en Colombo, se produjeron ataques en tres hoteles de lujo y en una iglesia que causaron al menos 64 muertos.

En Negombo, al norte de la capital, 67 personas perdieron la vida en una iglesia y otras 25, en una iglesia de Batticaloa, en el este de la isla. 

EL DATO
Según la Organización de Naciones Unidas, el conflicto de 1972 a 2009 dejó entre 80.000 y 100.000 muertos.Por la tarde, al menos dos personas murieron en otra explosión en un cuarto hotel, situado en Dehiwala, en la periferia sur de la capital. En Orugodawatta, al norte de Colombo, un kamikaze se inmoló en un edificio y mató a tres policías.

Al menos 35 extranjeros figuran entre los fallecidos, incluyendo un portugués, un holandés y un estadounidense. Ciudadanos japoneses y británicos resultaron heridos. 

Los cuerpos de 27 personas, presuntamente extranjeras según las autoridades, ingresaron en el hospital de Colombo. 

El jefe de la Policía de Sri Lanka, Pujuth Jayasundara, alertó hace 10 días en una nota a los oficiales de alto rango de que un grupo musulmán radical planeaba ataques suicidas contra “iglesias importantes así como la embajada india en Colombo”.

El NTJ es un grupo musulmán radical de Sri Lanka que se dio a conocer en 2018 cuando fue implicado en actos vandálicos contra estatuas budistas.
 

Reacciones 
De Irán a Reino Unido, las condolencias y los llamados a defender la libertad religiosa o a luchar contra el terrorismo se fueron multiplicando por todo el mundo.

Por ejemplo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su país está “dispuesto a ayudar con lo que sea necesario”, como había hecho antes la Unión Europea, para dar con los  responsables. 

Facebook quita contenidos del ataque 
° La famosa red social afirmó ayer que trabajaba para eliminar el contenido que viola sus estándares, después de que fuera bloqueada temporalmente junto a otras redes sociales como WhatsApp y Viber por las autoridades de Sri Lanka, tras la cadena de atentados.

Realidad
Católicos en Sri Lanka

° En Sri Lanka, los católicos son percibidos como una fuerza unificadora, ya que tienen adeptos tanto entre los tamiles como los cingaleses.

° Algunos cristianos son mal vistos porque apoyan las investigaciones exteriores sobre los crímenes presuntamente cometidos por las Fuerzas Armadas contra los tamiles durante la guerra que culminó en 2009.

° En 2017, la Alianza Nacional Evangélica Cristiana de Sri Lanka registró un centenar de incidentes contra los cristianos en la isla

The-A-Team-277x300

¿Cómo lucen “Los Magníficos” 30 años después? Así están hoy

Los actores que encarnaron al mujeriego «Faz», al gruñón «Mario” Baracus y al genial “Loco” Murdock también sufrieron el paso del tiempo.Lunes 25 abril 2016Guardar

GUIOTECA en Facebook

A mediados de los años 80’ el canal 13 emitió en su horario nocturno la serie de televisión “Los Magníficos” (“The A Team” en inglés original), que narraba las aventuras de un grupo de cuatro soldados norteamericanos que habían formado un reputado comando en Vietnam y que en 1972 habían sido encarcelados por un delito que no habían cometido.

Los-Magnificos
The A-Team

Los cuatro integrantes del grupo (su líder, el coronel John “Hannibal” Smith, el sargento Bosco Albert “Mario” Baracus, el capitán “Howling Mad” Murdock y el teniente Templeton “Faz” Peck) conseguían escapar de prisión y, pese a que eran buscados por el gobierno americano, se radicaban en Los Ángeles dedicándose a sobrevivir como mercenarios o soldados de fortuna, siempre dispuestos a ayudar a todo aquel inofensivo ciudadano en problemas que tuviera dinero para emplearlos. Tal como decía la voz en off de la apertura de la serie: “Si usted tiene algún problema y si se los encuentra, quizá pueda contratarlos. Ellos son Los Magníficos”.

La serie, que alcanzó las cinco temporadas y estuvo al aire en Estados Unidos desde 1983 hasta 1987, alcanzó una gran popularidad en nuestro país (y en el resto del mundo), debido sobre todo a que combinaba abundantes momentos de acción con muchas secuencias de humor, las que estaban a cargo sobre todo del desquiciado y gracioso “Loco” Murdock, un experto piloto de aviones de guerra y helicóptero que se hacía pasar por un enfermo mental (a la hora de las misiones sus compañeros solían ayudarlo a escapar de un hospital psiquiátrico), y que solía enfurecer con sus locuras al gruñón “Mario” Baracus, el musculoso soldado de color con corte de pelo de mohicano que era un genio de la mecánica, le gustaba usar anillos y colgantes de oro, sufría de un verdadero pánico a volar y era el encargado de manejar la conocida furgoneta negra donde se movilizaba el grupo. El cuarteto también lo completaba Templeton Peck o “Faz”, el galán del grupo que se encargaba de proveer al equipo de material difícil de conseguir mediante el uso de engaños y de su encanto personal. “Faz”, de hecho, se ufanaba de haber conseguido en plena guerra de Vietnam, en medio de la selva, una… limusina. El genial cerebro del grupo, en tanto, era el coronel John “Hannibal” Smith, siempre con un puro en la boca y cuyo apodo venía del famoso general cartaginés famoso por sus estrategias en el campo de batalla. Su frase de cabecera, de hecho, era “me encanta cuando un plan sale bien”.

Otros personajes secundarios eran la periodista Amanda “Amy” Allen, quien ayudaba a los cuatro fugitivos dándoles información valiosa cuando la necesitaban, además del coronel de la policía militar de Estados Unidos Derryck Lynch (después sustituido por el coronel Roderick Decker), quien buscaba incansablemente a “Los Magníficos” para encarcelarlos.

Del elenco original de “Los Magníficos” sólo se debió lamentar el fallecimiento en 1994 del actor George Peppard, quien personificaba a John “Hannibal” Smith. Del resto del elenco, poco se ha sabido, aún cuando en la película que se lanzó hace unos pocos años basada en la serie original, protagonizada por Liam Neeson y Bradley Cooper, el actor Dirk Benedict, quien personificaba en la serie a “Faz”, hizo un divertido cameo junto al mismo Bradley Cooper, quien interpretaba en la película al mismo personaje. A más de 30 años del estreno de “Los Magníficos”, así lucen hoy los recordados protagonistas de esta inolvidable serie de televisión:

1) George Peppard (John “Hannibal” Smith) (1928-1994)

hannibal

2) Dwight Schultz (“Loco” Murdock )

Loco Murdock

3) Dirk Benedict (Templeton Peck o “Faz)

Dick Benedict

4) Mr. T (“Mario” Baracus)

Mr T Antes y después

Más sobre Los 80

cuantos-anos-para-la-reconstruccion-imagen-1-_20190416075541-682x512

5 años para reconstruir Notre Dame?

AFP

Tras el pavoroso incendio que arrasó parte de la catedral de Notre Dame de París, el presidente francés Emmanuel Macron afirmó ayer que desea que este símbolo religioso mundial sea reconstruido en cinco años.

“Reconstruiremos la catedral aún más bella y quiero que esté acabada en cinco años”, dijo el jefe de Estado desde el Palacio del Elíseo, en una alocución por televisión. En contraste con el optimismo de Macron, los expertos consultados por la AFP, coincidieron en que se necesitarán “entre 10 a 20 años como mínimo” para recuperar Notre Dame con las mismas técnicas del siglo XII, cuando empezó a ser construida.

Durante el incendio en la tarde del lunes, el tejado del edificio, de 850 años de antigüedad, empezó a arder por razones aún desconocidas, y las llamas estuvieron a punto de engullir todo el edificio. El siniestro se prolongó durante más de 12 horas. 
 

Los daños 
Las llamas destruyeron dos terceras partes del entramado del tejado, una maravilla de la arquitectura de madera europea, y su emblemática aguja. La noche de ayer, el ministerio de Cultura francés informó que el gallo de cobre que estaba situado en lo más alto de la aguja fue hallado entre los escombros.

EL DATO
Tras el incendio en Notre Dame, España revisará la sesguridad de sus monumentos. Pese a que sigue de pie, las autoridades informaron que se han identificado “vulnerabilidades” en la estructura del edificio, en particular en la bóveda y en una parte del transepto norte, lo que obligó a evacuar cinco edificios vecinos.

Aunque por el momento se desconocen sus causas, las autoridades privilegian la pista accidental, potencialmente ligada a las obras de restauración que se estaban realizando en el tejado del templo. Unos 15 obreros que trabajaban en la obra están siendo interrogados.
 

Solidaridad 
La televisión pública francesa anunció que transmitirá el sábado un gran concierto, que reunirá a grandes artistas, para recaudar fondos. El papa Francisco pidió la “movilización de todos” para que Notre Dame pueda volver a ser “el patrimonio arquitectónico y espiritual de París, de Francia y de la humanidad”.

El presidente Donald Trump mandó un mensaje de “condolencias”. Gobiernos del mundo entero ofrecieron su ayuda, la colaboración de sus mejores artesanos. Las campanas de todas las iglesias de Inglaterra repicaron al unísono cuando se inició el incendio. Las iglesias francesas harán lo mismo hoy.

Donaciones millonarias
° Hasta ayer, empresas y millonarios prometieron donaciones para reconstruir la catedral de Notre Dame de París, las cuales sumaban al menos 800 millones de euros. Entre las donaciones anunciadas destacó la de la familia de Bernard Arnault, propietario del grupo de productos de lujo LVMH, que prometió 200 millones de euros. También la de la familia Bettencourt, heredera de L’Oréal, que anunció una donación de 200 millones de euros.

En un tuit en Estados Unidos, el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, anunció que su firma haría un donativo pero sin dar el monto. Por su parte, la millonaria brasileña Lily Safra anunció una donación de 10 millones de euros.

Estado de los tesoros de la catedral 

Perdidos:
°  La aguja de la catedral, símbolo a 93 metros de altura, agregado por el arquitecto Eugène Viollet-Leduc en 1859-1860.

Dañados:
° Gran parte de la armadura del tejado quedó destruida y el techo interior dañado.

° Una parte de la bóveda se desplomó, según Gabriel Plus, portavoz de los bomberos de París. 

° El órgano del siglo XV -cinco teclados, 109 teclas y casi 8.000 tubos- está a salvo, aún cuando su estructura sufrió al quedar cubierta de escombros, polvo y agua. 

Rescatados: 
° Las dos torres se mantienen en pie, las cuales albergan las cuatro campanas de la catedral. 

° Las reliquias, como la Santa Corona de espinas, un pedazo de la Cruz y un clavo de la Pasión, fueron rescatadas al igual que la Túnica de San Luis.

expresidente-peruano-kuczynski-hospitalizado-de-urgencia-imagen-1-_20190417112952-682x512

Expresidente peruano Kuczynski, hospitalizado de urgencia

El octogenario expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, quien cumple detención preliminar, fue hospitalizado de emergencia este miércoles en una clínica local a raíz de una crisis de presión arterial, informó el congresista oficialista Gilbert Violeta.

«El expresidente Kuczynski fue trasladado a la clínica Angloamericana por un cuadro de presión arterial alta», dijo Violeta.

Kuczynski, de 80 años, está en la unidad de cuidados intensivos, dijo a la radio RPP.

Durante la jornada deberá ser sometido a un cateterismo cardíaco.

El exmandatario (2016-2018) estaba detenido en la Prefectura de Lima, en marco de una investigación por el presunto delito de lavado de activos en el escándalo de corrupción de Odebrecht. 

La fiscalía alega que Kuczynski favoreció con leyes a la empresa brasileña cuando fue ministro de Economía durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

barcelona-anuncio-a-leo-ramos-como-nuevo-dt-imagen-1-_20190416093633-682x512

Barcelona anunció a Leo Ramos como nuevo DT

Redacción GUAYAQUIL

Una verdadera sorpresa causó el anuncio de Leonardo Ramos como nuevo entrenador dr Barcelona SC. La misma página del club lo hizo ayer por la noche mediante sus redes sociales, donde le daban la bienvenida.

El timonel de 49 años, es de origen uruguayo y fue recomendado por su compatriota, el exDT Guillermo Almada, quien firmó contrato con Santos Laguna de México.

En su carrera como adiestrador ha dirigido equipos como Danubio y Peñarol de su país de origen, además planteles de Argentina,  Chile y por último el All-Ettifaq, de Arabia Saudita. Sonó primero Fabián Bustos, de Delfín de Manta, como el candidato, pero se habría caído la negociación por un tema de cláusula. (SJMS).Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

BARCELONA S.C.@barcelonaSC

Bienvenido Profesor Leo al Ídolo, la #FamiliaAmarilla le desea muchos éxitos! #BienvenidoProfeLeo2.54021:51 – 15 abr. 2019

desde-noviembre-funcionara-disney+-imagen-1-_20190412075925-682x512

Desde noviembre funcionará Disney+

Redacción SAN FRANCISCO

AFP

La plataforma de video en streaming Disney+ estará disponible a partir del 12 de noviembre en Estados Unidos, por  $6,99 al mes, anunció el gigante de los medios y del entretenimiento.

Disney+, que se lanzará luego progresivamente en Europa, para más tarde extenderse a otras regiones del mundo, propondrá el catalogo de las producciones Disney, pero también de Pixar, las entregas de Star Wars y Marvel y programas de National Geographic, indicaron los responsables del grupo en una presentación a los inversores transmitida por internet.

El filme ‘Capitana Marvel’ actualmente en sala, estará disponible en exclusividad a partir del lanzamiento, según el grupo, así como contenidos originales, especialmente una serie de Marvel.

Disney concluyó a finales de marzo la adquisición de los estudios Fox, fundados en 1935 en Los Ángeles, así como otros activos de Rupert Murdoch como las cadenas de televisión FX y National Geographic. 

mayoria-de-ecuatorianos-aprueba-retiro-de-asilo-a-assange-segun-encuesta-imagen-1-_20190416033226-682x512

Mayoría de ecuatorianos aprueba retiro de asilo a Assange, según encuesta

La encuestadora Cedatos informó este martes de que los resultados de un último sondeo revelan que el 72 por ciento de la población aprueba la decisión del Gobierno del presidente Lenín Moreno, de retirar el asilo diplomático al fundador de WikiLeaks Julian Assange.

Sólo el 28 por ciento rechazó la medida impulsada por el presidente ecuatoriano, que el pasado jueves despojó del asilo a Assange y permitió que la policía británica se lo llevara del interior de la Embajada en Londres, donde permaneció refugiado por casi siete años.

Aunque el informe no abona más detalles, Cedatos recordó que en otra encuesta efectuada el pasado enero en 16 ciudades de la sierra andina, la región costera y la Amazonía de Ecuador, el 84 por ciento de la población consultada manifestó su desacuerdo sobre el otorgamiento de la nacionalidad ecuatoriana a Assange.

Según ese estudio, la mayoría de la población criticó la concesión de la nacionalidad a Assange, otorgada en diciembre de 2017, cuando la actual presidenta de la Asamblea General de Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa, se desempeñaba como canciller del país.

Cedatos indicó que su último estudio para indagar sobre el nivel de aprobación de la población ante el retiro del asilo a Assange, obedece a un sondeo mensual sobre temas coyunturales y permanentes y analiza la percepción de los ecuatorianos sobre los principales problemas del país.

Este estudio de «opinión» de la encuestadora se realizó en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, las tres más importantes del país, entre los pasados 11 y 12 de abril, precisa la ficha técnica de Cedatos.

Esta encuesta tomó una muestra de 812 personas, entre hombres y mujeres, de 16 años en adelante y la mayoría de personas fueron entrevistadas en sus hogares.

Según Cedatos, la encuesta tiene un nivel de confianza del 95 por ciento, con un margen de error del 4,5 por ciento, calculada para estimaciones nacionales.

El arresto de Assange ha sido criticado por varias organizaciones sociales del país, especialmente por las que se definen como aliadas del expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017), quien fue el que concedió el asilo diplomático a Assange en 2012.

El movimiento «correísta», en oposición a Moreno, ha convocado hoy mismo a una protesta en Quito para rechazar el retiro del asilo a Assange