La tarde de este lunes 13 de marzo de 2023 se concretó la entrega de un préstamo por USD 100 millones para vacunación infantilde Ecuador.
Ricardo Mourinho Felix, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones(BEI), llegó al país por primera vez para la firma de este contrato de financiamiento, en Carondelet.
En reunión con el vicepresidente de Ecuador, Alfredo Borrero; el ministro de Salud, José Ruales, entre otras autoridades nacionales se celebró la entrega de este préstamo, que servirá para la compra de vacunas pediátricas.
Como parte de la campaña Todo campeón se vacuna, este crédito servirá para garantizar el esquema básico de vacunas para más de dos millones de niños.
Mourinho explicó a EL COMERCIO que con este financiamiento no solo se apoya la adquisición de vacunas sino también al refuerzo de la cadena de frío y la logística para que las dosis lleguen a zonas remotas. Para esto se adquirirán equipos y herramientas informáticas médicas.
Además, este apoyo financiero incluye fondos no reembolsables de la UniónEuropea (UE) para asistencia técnica.
Mourinho no especificó las condiciones de este desembolso, sin embargo aseguró que tienen tipos de interés más bajos, que son definidos al momento del desembolso y cuenta con la garantía de la UE.
Ricardo Mourinho, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, junto al vicepresidente de Ecuador, Alfredo Borrero. Foto: Vicepresidencia
El plazo de ejecución se extenderá a cuatro o cinco años, tiempo en que también se busca apoyar la reducción de la desnutrición infantil.
Otros dos créditos en camino
Ecuador es el tercer país de Latinoamérica, que más financiamiento ha recibido del BEI, desde el 2006, luego de Brasil y Argentina.
Durante este tiempo ha recibido USD 875 millones en préstamos y están en camino otros dos. Mourinho explicó que se financiará el proyecto de interconexión de energía eléctrica, entre Ecuador y Perú, con lo cual se busca ser más eficientes.
El desembolso será de USD 125 millones y se concretará en 2023 y los trabajos comenzarán en 2024.
El otro préstamo se está tramitando con el Banco de Desarrollo del Ecuador(BEDE) por otros USD 100 millones para cofinanciar programas de agua potable y saneamiento en todo el país con gobiernos autónomos descentralizados.
Para esto están ultimando detalles contractuales y que esté listo en cuatro o cinco meses. También contará con asistencia técnica.
Tras su visita a Carondelet, Ricardo Mourinho tenía previsto viajar a Portoviejo, en donde el BEI tiene otros proyectos de agua potable, que aún están en ejecución y benefician a 90 000 habitantes.
Las noticias predominantes de los últimos días son desoladoras para el país. Es algo así como ir a la deriva. Los golpes a la seguridad tienen tintes de toda naturaleza.
A una pareja se le averió el vehículo en la Ruta Viva. No pudieron esperar que llegara la grúa porque siete personas la secuestró. Afortunadamente, la Policía logró liberarla. Se trataba del segundosecuestro extorsivo en la capital en tres días.
No son esas las únicas noticias para lamentar. Una niña fue víctima colateral de sicarios en Manta y hubo tres asesinados por lo mismo en Guayaquil.
Lo grave de las crisis de esta naturaleza es que es muy fácil y rápido caer en ellas. En cambio, salir es mucho más complicado y demorado. La violencia no se produce por alguna perversión únicamente. Tiene orígenes muy complicados.
En los sectores pauperizadas son generaciones que han vivido la exclusión y la violencia. Solo ellos saben lo que es vivir en esas condiciones. Solo ellos saben cuáles son sus alternativas de vida aunque pueda llegarles la muerte en los conflictos o tener la cárcel como destino.
Soluciones hay, pero tomarán tiempo y requerirán del esfuerzo de todos. Y será necesaria la participación ciudadana, la auténtica, no la que proclaman los políticos por intereses o constituciones.
La participación ciudadana es un compromiso moral. Quizá no solo se deba pensar en que es la delincuencia –la común y la organizada- la única que merece combatirse. También hay otras formas de violencia.
En estos días de lluvias, los siniestros de tránsito son también noticias diarias. Y en eso es algo que merece un llamado de atención a todos. La calidad de conducción en el país es deplorable.
Es urgente que la educación cívica se imponga en los individuos y colectivos. Se está pensando fácilmente en los beneficios personales. Ser ciudadano exige el reconocimiento al otro y saber que el mundo es compartido.
Hay mucho dolor en varios hogares y en el país en general. Hay que dar los pasos necesarios desde el Estado y desde los individuos para tomar el largo camino para poder salir de esta crisis
Menos tiempo en quirófano, una recuperación más rápida y casi sin daños colaterales. Eso son solo algunos beneficios de la neuronavegación, una tecnología que es similar a un GPS para extraer tumores cerebrales con mayor precisión.
El hospital de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer en Guayaquil (Solca) implementó este procedimiento en el 2015. A fines del 2022 incorporó un moderno equipamiento que le permite a los cirujanos tener una ruta más clara para llegar a la tumoración.
“Permite planificar mejor la cirugía porque da las dimensiones del tumor, su extensión, los bordes, la circulación y los vasos que no son tumorales y que afecta al cerebro. Obviamente, con todo esto el cirujano va mejor preparado”, explica César Chong, neurocirujano del hospital oncológico.
Solca Guayaquil ha realizado más de 950 cirugías con el apoyo de neuronavegación. Los especialistas han logrado extirpar tumores de hasta 10 centímetros.
Publicidad
Paso a paso
Para trazar la ruta de la operación hay que comenzar con una resonancia magnética. Este examen especial, con protocolo de neuronavegación, tendrá más cortes que un análisis regular, por lo que dará una visión más clara del problema. Esta será la primera pista con detalles milimétricos de la lesión.
La información es ingresada al programa del neuronavegador, que cuenta con un extenso banco de imágenes de múltiples casos reportados previamente. “Es un software más especializado, que usa inteligencia artificial por la gran cantidad información de tumores que almacena”, explica el neurocirujano Chong.
Por eso ahora la planificación de la cirugía es más rápida. Antes los especialistas invertían más de 30 minutos para definir la ruta para la intervención; ahora no les toma más de cinco minutos.
Durante la cirugía, el equipo aporta otros beneficios. Los neuronavegadores de última generación acoplan el microscopio que utiliza el neurocirujano a una pantalla, para una mejor visión.
Publicidad
Además las imágenes tienen alta resolución, para identificar con mayor especificidad los vasos y estructuras comprometidas. Así disminuye el riesgo de afectaciones. “Por eso es como un GPS, que permite en los distintos pasos de la operación facilitar el trabajo del neurocirujano”, dice Chong.
El tiempo de la operación también se acorta. Antes un procedimiento podría extenderse por más de cuatro horas. Ahora, en promedio, varían entre dos y tres horas.
Rápida recuperación
Un chequeo de rutina dio la alerta. Pilar Moreira fue diagnosticada con cáncer uterino hace dos años y luego de pasar por el tratamiento continuó en revisiones periódicas, cada seis meses en Solca Guayaquil.
A inicios de febrero, un escaneo completo detectó un tejido anormal en el lóbulo parietal derecho. “Nos preocupamos, pero no había consecuencias. Luego de unos días no podía caminar”, recuerda Pedro Santos, esposo de Pilar.
Publicidad
El 22 de febrero entró a quirófano. El caso se resolvió con neuronavegación, una operación que duró casi tres horas; la recuperación de la función motriz fue casi inmediata. “Ha mejorado en un 90%, camina como cualquiera de nosotros”, cuenta Pedro.
El uso de esta tecnología reduce el periodo de recuperación. Luego de una cirugía convencional, el tiempo de hospitalización puede superar las dos semanas. Con el moderno procedimiento los pacientes reciben el alta en cinco días, en promedio.
Tumores en cifras
El equipo de neuronavegación funciona con imágenes de resonancia magnética, que ofrecen cortes detallados de las estructuras cerebrales. Esa información se complementa con casos similares para una mayor precisión en la cirugía. Cortesía: Solca Guayaquil.
Publicidad
Existen dos tipos de tumores. Los primarios son aquellos que se originan en el cerebro y se calcula que en el mudo tienen una incidencia inferior al 1%. Según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, más de 308 000 personas a escala global fueron diagnosticadas con tumores cerebralesen el 2020.
Los tumores secundarios o metástasis cerebrales están asociados a cánceres previos, como en el caso de Pilar. Los que se diseminan con mayor frecuencia son los cánceres de vejiga, mama, riñón, pulmón, en leucemias, linfomas y melanomas.
“Los primarios son la segunda causa de todos los tumores en niños, según la estadística mundial. En los adultos son cada vez frecuentes, porque se ha alargado la expectativa de vida. Por ejemplo, las pacientes con cáncer de mama viven más y pueden desarrollar con el tiempo metástasis”, indica Chong, quien fue presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurocirugía.
Publicidad
Los síntomas dependen del tamaño y la ubicación del tumor. Los de mayor volumen suele causar dolores intensos de cabeza, incluso problemas de movilidad y visuales. Los más pequeños pueden generar convulsiones.
Félix Sánchez ya está en Quito para iniciar su trabajo al frente de la selección de Ecuador. Su cuerpo técnico aún no se hace oficial, pero ya estaría definido.
El cuerpo técnico que lo acompañará alfrente de Ecuador será, en base, el mismo que tuvo durante su paso por Qatar. Son sus hombres de confianza, todos extranjeros, con una experiencia similar a la suya.
Publicidad
Se pudo conocer que, en principio, no habrá ecuatorianos en el cuerpo técnico de Félix Sánchez. El personal nacional se podría sumar con el pasar de los días, dependiendo de las necesidades del estratega y su proyecto deportivo.
Alberto Fernández
El español se formó en la Aspire Academy y es el principal hombre de confianza de Félix Sánchez, pues trabajaron juntos en los procesos formativos de la selección de Qatar.
Javi Ramos
Es el asistente técnico y coordinador de analistas de video Félix Sánchez. Es español y tiene 41 años. Trabajó en el Villarreal, Ludogorets, Betis y desde el 2017 se sumó a la selección nacional de Qatar.
Alberto Méndez
Publicidad
Se desempeña como preparador físico y trabajó junto a Félix Sánchez en la selección de Qatar. Nació en Asturias, España. Tiene un doctorado en Ciencias del Deporte y un máster en Fisiología del Ejercicio y estudió en la Aspire Academy.
Carlos Domenech
También se desempeña como preparador físico. El español trabajó en el Valencia y Villarreal. Se formó en la Aspire Academy y se sumó a los trabajos que realizaba Félix Sánchez en Qatar, desde el 2020.
Julius Büscher
El alemán tiene 42 años y fue arquero profesional. Se formó en la Aspire Academy y en el 2013 se sumó a la Federación de Qatar, donde inició a trabajar con la selección sub-19 y luego llegó al equipo mayor en el 2017.
En el cantón Durán se vivía una paradoja, muchos puntos de la ciudad estaban inundados, mientras no había distribución de agua potable a causa de las lluvias.
La noche del sábado 11 de marzo, un fuerte aguacero cayó sobre esta población, ubicada frente a la ciudad de Guayaquil. La precipitación estuvo acompañada de rayos y fuertes vientos.
La lluvia inundó varios puntos en la cabecera cantonal de esta ciudad y empeoró la situación de otros puntos que estaban sumergidos desde la semana pasada.
Ciudadelas como la Abel Gilbert 3, varias etapas de El Recreo, La Herradura, Derecho de los pobres se encontraban bajo una capa de 30 centímetros de agua.
Según el Inamhi y el Inocar las fuertes lluvias se mantendrán hasta el 15 de marzo en la región Costa.
Durán sin agua
La empresa de agua potable y alcantarillado de Durán comunicó a la ciudadanía que iba a apagar los sistemas electrónicos de las máquinas que bombean el líquido vital a la ciudad.
Esta decisión se toma debido a que estos tableros están ubicados en El Chobo, cantón Milagro, el que también se encuentra inundado.
«El equipo de bombeo se encuentra afectado«, señaló la empresa en un comunicado.
Apenas el 60% de los 315 000 habitantes posee el servicio de agua potable; es decir, conexiones y un abastecimiento que llega dos o tres veces a la semana.
El resto de la población depende de tanqueros privados que recorren la ciudad y ofrecen su producto.
Silencio oficial
La administración municipal saliente mantiene silencio sobre la situación de la ciudad. El alcalde Dalton Narváez dejará el cargo el 14 de marzo.
Sin embargo, el alcalde electo, Luis Chonillo, ha gestionado brigadas de atención médica y de fumigación en varios puntos de la ciudad.
También hay brigadas del Ministerio de Salud Pública (MSP) pero ven limitado su accionar a causa de la delincuencia.
Guayaquil, Durán y Samborondón conforman la Zona 8, la más peligrosa del país con un promedio de cinco muertes violentas al día.
Problema sanitario
Desde inicios de marzo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) realiza el seguimiento a 18 pacientes infectados en Guayas. Los casos de leptospirosis suman dos en la ciudad de Guayaquil y 16 en Durán.
Los casos de leptospirosis producen síntomas como fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, musculares y abdominales, además de vómito, diarrea y coloración amarilla en ojos y piel. Las autoridades llaman a acudir al médico o a los centros de salud ante los signos de alarma.
La infección afecta sobre todo a los riñones. Se solicita evitar ambientes contaminados por orina animal. Y, ante el contacto con aguas estancadas, se recomienda limpiar la piel con abundante agua limpia y jabón.
En Quito este fin de semana se registraron siniestros de tránsito en varios puntos. Hubo una víctima mortal.
Uno de los hechos se dio la mañana de este domingo, 12 de marzo de 2023, en las vías Mariscal Sucre y José Miguel Carrión, sector El Condado, norte de Quito.
El Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ) informó que la tragedia se reportó alrededor de las 07:40. Una persona falleció y tres resultaron heridas. Estas últimas fueron trasladadas a casas de salud.
Un automóvil se impactó contra un poste. 21 efectivos del Cuerpo de Bomberos de Quito acudieron al sitio, así como personal de tránsito, Policía Nacional y Ministerio de Salud.
Otro siniestro ocurrió en la calle Juan Prócel, sector El Condado, norte de la urbe. Una moto y un auto chocaron. Producto del impacto, tres ciudadanos resultaron afectados y fueron atendidos por paramédicos del CBQ.
En Quito este fin de semana se registraron siniestros de tránsito en varios puntos. Hubo una víctima mortal.
Uno de los hechos se dio la mañana de este domingo, 12 de marzo de 2023, en las vías Mariscal Sucre y José Miguel Carrión, sector El Condado, norte de Quito.
El Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ) informó que la tragedia se reportó alrededor de las 07:40. Una persona falleció y tres resultaron heridas. Estas últimas fueron trasladadas a casas de salud.
Un automóvil se impactó contra un poste. 21 efectivos del Cuerpo de Bomberos de Quito acudieron al sitio, así como personal de tránsito, Policía Nacional y Ministerio de Salud.
Otro siniestro ocurrió en la calle Juan Prócel, sector El Condado, norte de la urbe. Una moto y un auto chocaron. Producto del impacto, tres ciudadanos resultaron afectados y fueron atendidos por paramédicos del CBQ.
Tres personas que resultaron heridas tras la colisión. Foto: Cuerpo de Bomberos Quito
Sábado con emergencias en las vías
Un siniestro de tránsito se produjo en la entrada a Checa. Este hecho ocurrió la noche del sábado, 11 de marzo de 2023, en el kilómetro tres de la vía Collas.
Se registró la colisión entre dos vehículos livianos y siete personas presentaron lesiones, quienes fueron atendidas por paramédicos.
De acuerdo con datos del Cuerpo de Bomberos de Quito, un vehículo liviano perdió pista y se impactó contra un parterre.
Dos personas fueron atendidas por integrantes de Panavial.
El sábado, además, ocurrió un choque múltiple en laav. SimónBolívar, a la altura del puente de Gualo.
Cinco vehículos livianos y un bus colisionaron. Una persona resultó herida.
El exceso de velocidad es una de las causas más frecuentes de los siniestros en las vías de Quito. Manejar bajo los efectos del alcohol es otra problemática.
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) reportó que desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero del 2023 se registraron 533 siniestros de tránsito en Quito. En estos hechos 39 perdieron la vida.
Desde el 31 de marzo del 2023, los trabajadores remotos yemprendedores digitales de Ecuador y otros países que desean residir y laborar desde España pueden solicitar su visa de nómada digital.
El nuevo permiso de residencia para los trabajadores a distancia y nomadas digitales entró en vigor con la Ley de ‘startups’. Fue aprobada el pasado 21 de diciembre del 2022, por la Legislación española.
Desde finales de este mes de marzo ya se podrá realizar la solicitud de visado a través de la página web de Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España.
¿Quién es un nómada digital?
Los nómadas digitales son personas cuyos empleos les permiten trabajar de forma remota y cambiar de residencia habitualmente, combinando el trabajo con el turismo.
Este permiso de residencia se concederá a los trabajadores y profesionales que desempeñen su labor para empresasradicadas fuera del territorio español. Su trabajo se debe realizar mediante el uso exclusivo de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación.
La duración del visado para nómadas digitales en España será de un año, con la posibilidad de que se amplíe hasta cinco años. Después de este periodo, podrás solicitar la residencia permanente en España.
Los requisitos
Para obtener la visa de nómada digital en España se debe cumplir los siguientes requisitos:
Probar la existencia de una actividad real y continua durante al menos un año de la empresa o grupo de empresas con la que el trabajador mantiene relación laboral o profesional.
En el supuesto de la existencia de una relación laboral, se requiere el certificado de trabajo de la empresa no localizada en España y la autorización para realizar la actividad laboral a distancia.
En el supuesto de la existencia de una relación de servicios profesionales, se deberá acreditar que el trabajador tiene relación mercantil con una o varias empresas no localizadas en España, así como documentación que acredite los términos y condiciones en los que va a ejercer la actividad profesional a distancia.
Carecer de antecedentes penales.
Contratar un seguro.
Más de 40 países ofrecen visas para nómadas digitales
De esta manera, España se suma a los más de 40 países que ofrecen este tipo de permisos de residencia. Son una opción de migrar de forma segura, formal y legal, señaló Oriol Molas, fundador y socio director de Orience, firma global experta en movilidad internacional.
Además, destacó que para migrar a España hay otras opciones de visado para ecuatorianos, como la Golden visa. Los ciudadanos de Ecuador tienen la ventaja de aplicar a la ciudadanía española solo 2 años después de obtener estos permisos de residencia.
Si entre los planes de una persona está salir del Ecuador, lo mejor es que busque una asesoría adecuada para que pueda hacerlo de una forma segura y legal, finalizó Molas.
Independiente del Valle aparece en el Top 10 de los mejores equipos del mundo. El cuadro ecuatoriano se codea con clubes de Brasil y Europa.
De acuerdo a la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), el plantel se ubica en la octava posición entre las escuadras, a raíz de su último campeonato continental.
En febrero de 2023, el conjunto de Sangolquí ganó el tercer título internacional de su historia. Los rayados vencieron a Flamengo en la final de Recopa Sudamericana.
La consecución le permitió escalar seis posiciones para el raking de marzo, pues en febrero se ubicó en el décimo cuarto escalafón. En total suma 221 puntos dentro de la tabla.
El trofeo continental no es el único que ha conseguido el equipo que dirige Martín Anselmi durante esta temporada. En la inauguración de la campaña, el cuadro se impuso 3-0 ante Aucas y consiguió la Supercopa Ecuador,
Publicidad
El tercer mejor club de Sudamerica
Con el ascenso, Independiente del Valle se ubica como el tercer mejor representante de la Conmebol. Dentro de los equipos de América, el mejor es Flamengo, que además se ubica en la primera posición del ranking mundial.
El segundo equipo del continente que sobrepasa a los negriazules es Palmeiras. Los paulistas se ubican en la tercera posición a nivel global. El Real Madrid es el equipo que se ubica entre los dos brasileros.
Por encima de Independiente del Valle se ubica el Porto de la UEFA y por debajo, el Al Ahly de la CAF. Este último fue subcampeón del Mundial de Clubes tras caer ante el Real Madrid.
Publicidad
¿Y los demás equipos ecuatorianos?
En lo que refiere a los equipos restantes de la LigaPro, todos se ubican por detrás de los 100 más destacados. El segundo club ecuatoriano más destacado es Liga de Quito, que se encuentra en el puesto 115.
Barcelona es el tercer cuadro en aparecer en el casillero 125, Emelec le sigue y se ubica en el 132. Estos clubes, al igual que la ‘U’ e Independiente del Valle se encuentran en torneos internacionales.
El proceso de mantenimiento y restauración de las estructuras de los tres palacios que rodean la plaza Grande, en el Centro Histórico, está próximo a terminar.
Han sido meses de intensa labor para salvaguardar las edificaciones y obras artísticas de los palacios Presidencial, Arzobispal y Municipal.
El primero -más conocido como Carondelet- finaliza sus trabajos de mantenimiento e impermeabilización de cubiertas a fines de marzo de 2023. La obra tiene una inversión de USD 213 484.
Publicidad
La terraza de esta edificación de trascendencia histórica fue tapada mientras se realiza el cambio de gres, pues en este sitio se registraron fugas de aguas interiores. La idea es proteger el inmueble.
El Palacio ha sido la sede de gobierno desde la Real Audiencia de Quito, a partir del siglo XVII. Y fue catalogado en 1978 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
El palacio Presidencial en sus inicios de restauración. Foto: Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP)
Publicidad
Obras artísticas se restauran en el palacio Arzobispal
Al ingresar al interior del Palacio Arzobispal se observan cintas amarillas con la alerta de peligro en la planta baja. Tras esas cintas los técnicos trabajan cuidadosamente con pinturas de caballete, esculturas, mobiliario y textiles.
Se trata de obras de hace 200 o 300 años, que han envejecido con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento.
Ahora, se busca darles vida para que el museo del palacio, del que son parte, reabra sus puertas.
Santiago Chiriboga, restaurador de proyectos patrimoniales del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), explica que cada obra tiene su deterioro y una intervención específica.
“No se trata de un recetario de cosas, no es como preparar o elaborar un plato gastronómico. No existe una estructura definida”, detalla Chiriboga.
Publicidad
Los trabajos se enmarcan dentro de la conservación y restauración de obras. Foto: Carlos Noriega / EL COMERCIO
Cada obra es tratada de forma individual. La mayor parte de las piezas empiezan por un proceso de eliminación de todos los elementos extraños que durante su historia obtuvieron producto de intervenciones antiguas.
Hay parches, telas que refuerzan los soportes originales, repintes o sobrepinturas, que son eliminados con sumo cuidado.
Publicidad
Si la obra artística presenta contracciones y dilataciones en materiales o fisuras por condiciones ambientales entra en un proceso de estabilización para poner todo en orden.
Chiriboga indica que también se trabaja en restructuración de la madera y procesos de consolidación. Esto consiste en colocar un material que devuelva la estructura física del la base con la que fue hecho.
La idea del IMP -con el visto bueno de la Curia- es reabrir este museo a mediados de este año aproximadamente para que la ciudadanía tenga la oportunidad de conocer las joyas de la historia de Quito que aguardan en su interior.
Obras de arte que reposan en el Museo Manuel Maria Polit Laso. Foto: Carlos Noriega / EL COMERCIO
Publicidad
Concejales tendrán sala con voto electrónico
Para completar los palacios de la Plaza de la Independencia está el Municipal. Ahí se adecúa la sala de sesiones del Concejo para el uso del voto electrónico, que se fija por ley.
Sistemas informáticos y computadoras están siendo incorporados en este espacio. “Dentro del Palacio de Carondelet, el Municipal y Arzobispal están las oficinas centrales de la administración tanto ejecutiva como municipal y religiosa”, indica el historiador quiteño conocido como ‘El Peregrino de Quito’.
Monumento de la Independencia y la Catedral también se intervinieron
Publicidad
El monumento a la Independencia y la Catedral Primada también fueron intervenidos como parte de este proyecto, que buscó restaurar el entorno completo de la plaza Grande.
“El Monumento a la Independencia quedó más llamativo de lo que estaba antes y la gente se toma bastantes fotos allí», asegura Cecilia Ortiz, quien trabaja en uno de los restaurantes que se encuentra bajo la Catedral Primada.
Pero lamenta que en la plaza estén personas indigentes y tenga que presenciar robos a los turistas extranjeros.
La Catedral Primada de Quito luce renovada. Foto: Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP)
Publicidad
Andrea Venegas, docente del colegio Los Pinos, fue a pasear con sus alumnos a la plaza Grande, el pasado jueves 9 de marzo de 2023.
Para Vanegas, el Municipio debe invertir más dinero en el cuidado del patrimonio, pues cree que la conservación de estructuras y monumentos fomenta el turismo y eso –a su vez- ayuda en la parte económica de la ciudad.
“Nuestro Centro Histórico es algo maravilloso, es lo mejor que podemos tener a nivel de Sudamérica y considero que el mantenimiento debe ser permanente. Y claro, se hace un llamando a la consciencia ciudadana a cuidar este espacio”, comenta.
Según afirma el historiador, la Plaza de la Independencia debe su importancia a hechos trascendentales. Entre ellos, el asesinato del expresidente Gabriel García Moreno (1875); la inauguración del monumento de la Independencia (1906).
Publicidad
Así también la caída de los gobiernos de Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad(2000) y Lucio Gutiérrez (2005).
El monumento de la plaza de la Independencia. Foto: Secretaría de Cultura
Otras intervenciones patrimoniales
A lo largo del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se están interviniendo 27 obras patrimoniales, con el fin de precautelar el buen estado de sus estructuras y conservarlas en buenas condiciones.
Publicidad
Parte de este trabajo están 37 bienes inmuebles de carácter monumental, civil y religioso. A cargo de estas actividades se encuentran 120 técnicos contratistas y 300 trabajadores de la construcción.
Asimismo, desde el IMP se brinda apoyo con 45 técnicos de seguimiento, administración y fiscalización.
Otro de los proyectos que están encaminados es la restauración del Camino del Inca en el que se abordarán nueve kilómetros. Esto comprende desde La Forestal, en la Ferroviaria Alta, hasta El Troje (Administración Zonal Eloy Alfaro) y, desde la calle Sofía, en el sector de Ludoteca, hasta el redondel de San Carlos (Administración Zonal Quitumbe). El plan ya cuenta con estudios.
También está pendiente la intervención en mercados emblemáticos de Quito. Sin embargo, aún están por definirse en cuáles de ellos se harán las obras.
Publicidad
Por otro lado, el IMP, a través de programas de incentivo para propietarios, interviene 30 bienes inmuebles privados. En este grupo está, por ejemplo, la Cruz Roja, la Sinfónica Nacional. “Con estos programas propiciamos a que se mejore la calidad de vida de las personas”, menciona Angélica Arias, directora ejecutiva del IMP.
El año pasado, por la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Pichincha, el IMP intervino 16 conjuntos escultóricos.
Publicidad
Entre las obras sobresale el monumento ecuestre al mariscal Antonio José de Sucre, en Chillogallo (sur); José Mejía Lequerica,en la av. 24 de Mayo (centro); Manuela Sáenz en la Alameda (centro-norte) y capitán Abdón Calderón Garaycoa, en el parque de Calderón (norte).
El IMP cuenta con USD 6,7 millones para la restauración de bienes patrimoniales, en el periodo 2022-2023. En tanto, entre 2021 y 2022 se asignaron USD 6 millones.
Kemperi Baihua, conocido como el “último gran chamán jaguar” del pueblo indígena waorani, falleció la noche de este sábado, 11 de marzo de 2023.
Así lo informó en un comunicado en redes sociales la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). «Ha partido a las estrellas el guerrero Waorani Kemperi», reza el anuncio.
Baihua murió pacíficamentemientrasdormía en su vivienda de la comunidad amazónica Bameno, en la provincia de Pastaza.
¿Quién era Kemperi Baihua ?
Baihua era uno de los líderes de los waorani. Su familia calcula que tenía alrededor de 121 años, por lo que era visto como el chamán más longevo de ahí.
El hombre fue retratado por fotógrafosen varias ocasiones, a quienes les compartió un poco de su vida cotidiana en la naturaleza.
Kemperi se ocupaba de designar los días para la caza y además, proteger a su comunidad de los jaguares, los grandes depredadores de la selva.
La muerte del indígena amazónico enluta a las provincias de Orellana, Napo y Pastaza y al pueblo no contactado en el territorio de la nacionalidad waorani.
La Coordinación Zonal 2 del Ministerio de Salud y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) expresaron sus condolencias a la familia del líder, de manera especial, a su esposa Meñemo.
Shopping Basket
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale