E42C8B23-EE85-4150-9DAB-888A0FD8F278

Qué puedo hacer para que dejen de llamarme o enviar mensajes con ofertas de productos o servicios?

El abogado Diego Beltrán Bastidas, docente de Protección de Datos, detalla las opciones que tienen los ciudadanos para reclamar sus derechos sobre sus datos.

El abogado Diego Beltrán Bastidas, docente de Protección de Datos en la Maestría de Derecho Digital de la Universidad Internacional SEK y socio en la firma Solines, aborda las opciones legales que tienen los ciudadanos para reclamar sus derechos sobre su información privada. El letrado participó en el proceso de elaboración de la Ley de Protección de Datos Personales, aprobada en mayo.

Diego Beltrán Bastidas, docente de Protección de Datos en la Universidad SEK. Cortesía.

¿Cómo bancos, aseguradoras, mueblerías tienen mis datos sin yo ser su cliente?

Pensando en un negocio legítimo, como un banco o aseguradora, todos ellos estaban obligados a contar con el consentimiento suyo de que esa información sea compartida o poder adquirirla. No importa que se compre, siempre y cuando sea con el consentimiento del titular. Si no es cliente de ese banco, no tiene una póliza con una aseguradora o una línea con una operadora, y de repente comienzan a contactarlo con nombre y apellido a su número o correo, significa que han accedido a sus datos sin su consentimiento si no lo ha dado. 

¿Qué puedo hacer como ciudadano para que me digan cómo obtuvieron esos datos?

Vía constitucional tiene la acción de habeas data. Puede solicitar a la entidad qué datos alberga sobre usted, que los elimine, actualice, rectifique, etc. Usted tiene derecho a solicitar eso de manera directa. Si no cumplen tiene la vía de habeas data, ejercible ante cualquier juez. 

¿Y en la vía civil?

Si a raíz de esa información sufriera daño o perjuicio, es decir, si lo ponen en una central de riesgo sin que la información sea fidedigna; le trepan el costo de una póliza porque supieron, a través de agregación de datos, que tuvo un accidente o que ha empezado a fumar, y usted logra demostrar que hubo un daño tangible, tiene la vía civil para poder demandar por daños y perjuicios. Y en la vía penal, que es quizás la más difícil de probar, pero si es que eso se materializa en una violación a la intimidad, es decir, que se divulgaran por ejemplo los datos sensibles como son los crediticios, como son los de salud, filiación política, opción sexual, religión, entre otras cosas, tendría plena vía para poder, incluso, denunciar a la entidad para que se siga un proceso y se determine si es que hay una responsabilidad por un delito.

Entonces, el ciudadano debe empoderarse de las leyes para que se siente un precedente.

La vía está ahí. Así que quizás es más una cuestión de la creación de una cultura de exigir nuestros derechos porque ley o no ley, autoridades de control o no, esto va a seguir pasando en Ecuador.

Es probable que muchos ciudadanos no dimensionen el problema, las consecuencias.

Su preocupación (con las empresas) es la más inocua, es la menos preocupante, porque es incómodo, sí, pero no es por último riesgoso. Pero si esto llegase a ocurrir con terceros que saben dónde tienes una cuenta de ahorros, cuáles son tus saldos, dónde vives, tu número de teléfono, nombre, tus relaciones familiares, ascendientes y descendientes, pues estás sumamente expuesto. (I)

AD7C0FE7-5ACF-4A5A-B01B-7B6D6CFF4A49

Ecuador tiene programado recibir 10 millones de dosis contra la COVID-19 en julio

El mayor cargamento de dosis contra la COVID-19 arribó el pasado sábado 3 de julio a Ecuador. Desde China fueron enviados dos millones de vacunas Sinovac, a través de compra directa. Junto al millón de dosis de Pfizer donadas por el Gobierno de los Estados Unidos (jueves 1 de julio) y las otras 108.810 (martes 30 de junio) del mismo laboratorio, suman en esta semana 3’108.810 dosis.

“Llegarán más vacunas en los próximos días y esto constituye un hecho histórico. Felicito la gestión de la ministra de Salud Pública por acelerar el proceso de vacunación”, afirmó el vicepresidente Alfredo Borrero.

Él también destacó la inmunización a los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía, a las personas privadas de libertad y militares.

Por su parte, la ministra de Salud Ximena Garzón anticipó que en julio, el Ecuador recibirá más de 10 millones de dosis de vacuna, para lograr el objetivo de vacunar a 9 millones de personas en 100 días. Agradeció al Gobierno de China por apoyar el Plan de Vacunación 9/100 y reiteró la programación de vacunación para los próximos días.

“A partir de la segunda semana de julio empezamos con el proceso masivo, con el apoyo de nuestros Centros de Vacunación grandes”, señaló la funcionaria.

Ecuador contabiliza 8’235.089 dosis entre Pfizer, Sinovac y AstraZeneca. A continuación, el detalle por laboratorio.

Con corte al 1 de julio de 2021, el Gobierno registra 4’301.966 dosis aplicadas; 2’885.050 primera dosis y 1’416.916 segunda dosis.

El Gobierno y el Ministerio de Salud Pública (MSP) hacen un llamado a la población a vacunarse de manera gratuita y segura. Asimismo, a respetar elcronograma semanal de vacunación, que puede ser consultado en la página oficial: www.salud.gob.ec.

ED0727C3-0C78-45CE-9BEC-44BB5A63D7AC

Este año ya se registran 289 asesinatos en Guayaquil, Durán y Samborondón, según la Policía Ecuador

Según datos de la Policía Nacional, el 81 % de las muertes es por violencia criminal y el 19 % por violencia interpersonal.

La cifra de muertes violentas en la zona 8, que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón, se ha disparado este año y el incremento es tal que hasta el último sábado se registraron 289 asesinatos, son 108 casos más que en el mismo periodo del 2020.

Según datos de la Policía Nacional, el 81 % de las muertes es por violencia criminal y el 19 % por violencia interpersonal.

De la violencia criminal, el microtráfico es la causa más común de estas muertes. 212 personas han sido asesinadas por pelea de territorio para la venta de drogas.

Fausto Buenaño, Comandante de la Policía Zona 8, se refirió a los sectores de Guayaquil con más muertes violentas. (I)

C2417BFF-0463-4FC3-B32E-160AA3AC31F4

El auto volador que completó un vuelo de prueba entre dos aeropuertos

El auto volador ha despegado.

AirCar, un prototipo de auto-avión híbrido, ha completado un vuelo de 35 minutos entre los aeropuertos internacionales de Nitra y Bratislava, en Eslovaquia.

Está equipado con un motor BMW y funciona con combustible regular.

Su creador, el ingeniero y piloto eslovaco Stefan Klein, dijo que puede volar unos 1.000 km a una altura de 2.500 metros, y que ha registrado hasta el momento 40 horas en el aire.

Solo necesita 2 minutos y 15 segundospara transformarse en avión.

Una experiencia “muy placentera”

Tras el vuelo, sus estrechas alas se plegaron a los lados.

Klein lo sacó de la pista y lo condujo directamente hacia la ciudad, bajo la mirada de algunos reporteros invitados al evento.

Describió la experiencia, la madrugada de este lunes, como “muy placentera”.

En el aire, el vehículo alcanzó una velocidad de crucero de 170 km/h.En poco más de 2 minutos, el auto se transforma en un avión. Foto: KLEIN VISION

Puede transportar a dos personas, con un límite de peso combinado de 200 kg.

Pero, a diferencia de los prototipos de drones-taxi, no puede despegar y aterrizar verticalmente y requiere de una pista.

Hay grandes expectativas en el naciente mercado de los autos voladores, algo que durante mucho tiempo en la cultura popular se vio como un hito a alcanzar.

En 2019, la consultora Morgan Stanley predijo que el sector podría tener un valor de US$1,5 billones para 2040.

Y en un evento de la industria el martes, el director ejecutivo de Hyundai Motors Europa, Michael Cole, calificó el concepto como “parte de nuestro futuro”.

Se considera una posible solución a la presión sobre las infraestructuras de transporte existentes.

“Un mercado enorme”

La compañía detrás de AirCar, Klein Vision, fundada por Stefan Klein, dice que el prototipo tardó unos dos años en desarrollarse y que se invirtió en ello “menos de 2 millones de euros” (unos US$2,4 millones).El ingeniero y piloto eslovaco Stefan Klein es el diseñador de AirCar. Foto: KLEIN VISION

Anton Rajac, asesor e inversor de Klein Vision, dijo que si la compañía pudiera atraer incluso un pequeño porcentaje de las ventas globales de aerolíneas o taxis, tendría un gran éxito.

“Hay alrededor de 40.000 pedidos de aviones solamente en Estados Unidos”, señaló.

“Y si conseguimos cambiar el avión por el autor volador en un 5% de ellos, tenemos un mercado enorme”.

“Muy interesante”

Stephen Wright, investigador principal en aviónica (electrónica aplicada a aviones) y aeronaves de la Universidad del Oeste de Inglaterra, describió el AirCar como “el hijo natural de un Bugatti Veyron y un Cessna 172”.

Y no cree que el vehículo vaya a ser particularmente ruidoso o antieconómico en términos de costos de combustible, en comparación con otros aviones.

“Tengo que admitir que se ve muy interesante, pero tengo cientos de dudas sobre la certificación”, dijo Wright.

“Cualquiera puede hacer un avión; el truco está en hacer uno que vuele y vuele durante horas con una persona a bordo sin sufrir un accidente”.

“Estoy deseando ver el documento que acredite que es seguro para volar y para comercializar”.

1D71A838-2101-4968-B965-B478538246B7

130 países logran un histórico pacto para gravar impuestos contra multinacionales

El acuerdo, que entraría en vigencia en 2023, incluye un impuesto mínimo sobre los beneficios de al menos el 15%.

Un total de 130 países llegaron el jueves a un histórico acuerdo de reforma fiscal para las multinacionales que incluye un impuesto mínimo sobre los beneficios de al menos el 15%.

“Tras años de trabajo y negociaciones intensas, este paquete de medidas históricas garantizará que las grandes empresas multinacionales paguen su parte justa de impuestos en todo el mundo”, declaró Mathias Cormann, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), citado en un comunicado.

Un pequeño grupo de países, entre los que se encuentran Irlanda y Hungría, muy reacios a la propuesta, en particular sobre una tasa mínima del 15%, no firmaron la declaración concluida el jueves, según la lista facilitada por la organización.

Sin embargo, el gobierno irlandés, a través de su ministro de Finanzas, Paschal Donohoe, dijo que “apoya globalmente” el acuerdo y afirmó que su “objetivo es encontrar una salida que Irlanda pueda seguir apoyando”.

China, cuya posición era muy esperada, y los países generalmente considerados como paraísos fiscales sí se sumaron al acuerdo.

“Pese a grandes reticencias” Suiza se adhirió bajo condiciones, como que se tengan “en cuenta los intereses de los pequeños países innovadores” y “que se respeten los procedimientos legislativos de los Estados afectados durante su aplicación”.

Todos los países firmantes representan el 90% del PIB mundial.

“Las multinacionales ya no podrán enfrentar a un país contra otro en un esfuerzo por reducir los impuestos y proteger sus beneficios a expensas de los ingresos públicos”, reaccionó el presidente estadounidense Joe Biden en un comunicado.

Estas empresas “ya no podrán evitar el pago de su parte justa ocultando los beneficios generados en Estados Unidos, o en cualquier otro país, en jurisdicciones de menor imposición”, añadió.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, celebró un “día histórico para la diplomacia económica”.

El ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, lo calificó de “paso colosal hacia una mayor justicia fiscal” y su homólogo francés, Bruno Le Maire, habló del “acuerdo fiscal internacional más importante alcanzado en un siglo”.

Aunque el acuerdo ejerce presión sobre el modelo de los paraísos fiscales más agresivos, debería beneficiar principalmente a los países ricos, según la oenegé Oxfam.

“Los países ricos están obligando a los países en desarrollo a elegir entre un acuerdo desventajoso o ningún acuerdo”, dijo la organización en un comunicado, denunciando una “nueva forma de colonialismo económico”.

La declaración conjunta, que se basa en el acuerdo alcanzado en el G7 a principios de junio, prevé también un reparto “más justo” de los beneficios entre los países donde las empresas tienen su sede y aquellos en los que realmente desarrollan sus actividades, incluso sin presencia física. Esta parte está dirigida en particular a los gigantes digitales.

Sin embargo, las industrias extractivas, como la minería, y los servicios financieros regulados quedarán excluidos de esta medida, pero no del impuesto mínimo, dice el texto.

La federación comercial de industrias digitales (CCIA), que incluye a Amazon y Facebook, dijo que estaba “deseando participar en los detalles del plan de aplicación e insta a los países a eliminar los impuestos existentes sobre los servicios digitales y a abandonar” otros proyectos similares que se están estudiando, según su presidente Matt Schruers.

El plan propuesto será “de gran ayuda para los Estados” que han gastado mucho durante la pandemia y necesitan financiar la recuperación, dijo la OCDE en su declaración.

“Este paquete de medidas no acaba con la competencia fiscal, ni lo pretende, sino que busca limitarla según las normas acordadas multilateralmente”, insistió Cormann.

Aplicación en 2023

Los participantes en las negociaciones se dieron de plazo hasta octubre para “finalizar los trabajos técnicos” y preparar “un plan para su aplicación efectiva en 2023”.

Hasta entonces, los países que no se hayan adherido al acuerdo pueden hacerlo.

Se espera que los ministros de Economía del G20, que se reunirán la próxima semana en Venecia, aprueben el avance técnico y político alcanzado el jueves.

Un primer acuerdo en el G7 a principios de junio en Londres había dado un nuevo impulso a la negociación, que se había estancado durante la presidencia de Donald Trump y que se reactivó con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca.

La crisis sanitaria, que ha hecho que los Estados gasten masivamente para hacer frente a la pandemia y apoyar sus economías, también reforzó la voluntad política de alcanzar un acuerdo para aumentar ingresos fiscales.

Según la OCDE, con una tasa de al menos 15%, el impuesto mínimo mundial generaría unos 150.000 millones de dólares de ingresos fiscales adicionales al año en todo el mundo. (I)

D9C4ED47-9468-4B6B-B37B-BDE5A339EE30

Una niña de 8 años habría sido abusada sexualmente mientras le hacían una radiografía en hospital infantil de Guayaquil

El sospechoso fue detenido y está a la espera de la audiencia de flagrancia.

Un técnico de rayos X del hospital infantil Francisco de Ycaza Bustamante, identificado como Luis Alfredo S. G., fue detenido la noche del miércoles en la casa de salud luego de que los familiares de una niña de 8 años denunciaran un supuesto abuso sexual dentro del centro hospitalario.

La menor de edad habría sufrido una caída cuando jugaba con sus hermanos en su vivienda y fue trasladada hasta el hospital, donde ingresó con su madre para ser atendida. Sin embargo, cuando le tuvieron que realizar una radiografía para verificar si se había dislocado el hombro le pidieron a la mamá que se quedara afuera del área de rayos X, declara la familia de la menor.

La madre señala que se demoraban en sacar a su hija y que se acercó a preguntar qué sucedía, en ese momento salió la niña llorando y le dijo que la habían manoseado.

Un tío de la menor señala que el técnico le habría tocado las partes íntimas de su sobrina con los dedos. El familiar acudió la noche de este miércoles a la Fiscalía de Flagrancia del Cuartel Modelo para asentar la denuncia. A esa dependencia judicial fue trasladado el funcionario del hospital, horas después se lo trasladó a la Fiscalía de La Florida, donde a las 15:30 le dictaron prisión preventiva en la audiencia de flagrancia. El juez determinó que la investigación durará 30 días y que el procesado sea llevado a la Penitenciaría del Litoral.

El hospital infantil emitió un comunicado en el que confirma que el técnico fue detenido, que se abrió una investigación por el supuesto abuso sexual y que las autoridades de la casa de salud están prestas a colaborar en el caso.

Los funcionarios afirman que en los protocolos del hospital está permitido que los padres acompañen a sus hijos durante estos procedimientos, excepto si están en áreas críticas y aseguran que el hoy detenido no habría respetado el protocolo, pues la niña sí podía estar con su mamá en el área de Rayos X.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP), sanciona en su artículo 170 el abuso sexual con pena privativa de libertad de cinco a siete años. De comprobarse que el detenido introdujo sus dedos en las partes íntimas de la menor, el delito sería de violación, y eso implica una pena que va de 19 a 22 años. (I)

390B35D4-2BCB-4FFB-912A-B4BC361E468A

Uno de cada 10 latinoamericanos está vacunado contra el COVID-19 y la variante delta continúa avanzando

La OPS dice que la cifra de inmunizados es muy baja. La mutación del virus ya se encuentra en 14 países de América y su rápida circulación es un nuevo desafío.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este jueves que solo uno de cada diez latinoamericanos está vacunado contra el coronavirus, una cifra que considera es muy baja.

Durante la semana pasada, según la misma OPS, en toda América se registraron 30.000 muertes vinculadas al COVID-19 y más de 1,1 millones de nuevos contagios.

Las cifras son ‘inaceptables’ para el organismo, que pide a los países mayor celeridad, especialmente con la llegada de nuevas variantes como la delta, que apareció por primera vez en la India.

La temible variante delta ya se encuentra en catorce países de América y su rápida circulación supone un nuevo desafío para los frágiles sistemas sanitarios de la región, según EFE.

Solo en los países de Norteamérica los casos de coronavirus están descendiendo. Mientras que lo contrario ocurre en Centroamérica y el Caribe.

En Sudamérica, una de las zonas más golpeadas, la OPS dice que hay que ver con cuidado lo que pasa en Colombia, Brasil, Bolivia y Uruguay, ya que en estos países se están incrementando de nuevo las infecciones.

Argentina, Aruba, Brasil, Canadá, Chile, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, México, Puerto Rico, Estados Unidos, Barbados, Perú y San Martín son las naciones que han confirmado la presencia de la variante delta, según la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Además, tres de los cinco países que registraron más casos la semana pasada a nivel global fueron latinoamericanos: Brasil, Colombia y Argentina, aunque mientras en los dos primeros la curva de nuevos contagios sigue al alza, las infecciones en el último descendieron el 11 %, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mientras que en Venezuela hay preocupación por el personal sanitario. En total catorce trabajadores de la salud fallecieron del 22 al 28 de junio “con criterios para COVID-19”, con lo que el número de personal de la salud que ha muerto desde el inicio de la pandemia se elevó a 683, informó este martes la ONG Médicos Unidos de Venezuela (MUV).

En tanto, Estados Unidos acelera sus donaciones con nuevas dosis para Ecuador, Colombia y Perú.

El país norteamericano, que ha inmunizado al 66,5 % de los mayores de 18 años con al menos una dosis, cumple la promesa de su presidente, Joe Biden, de compartir al menos 80 millones de dosis, de las que 20 irán a parar a naciones de América Latina.

Dos millones de Pfizer para Ecuador, 2,5 para Colombia -que llegarán este jueves- y un millón más de Pfizer que aterrizaron el martes para Perú, además de ultracongeladores, son algunas de las últimas donaciones y ya son cinco los países que las han recibido. (I)

A9CD2A1B-660D-423D-9595-E556CE483490

Don Naza’ captó casi un millón de dólares en la última semana de operación de Big Money, solo en cuatro recibos

Big Money recibió $ 601.720 de un solo depositante. Otro entregó su dinero un día antes del allanamiento de la Fiscalía, cuando ya se sabía que era irregular.

A pesar de que las entidades que regulan los bancos y las cooperativas de ahorros ya habían advertido que Big Moneyoperaba sin autorización y al margen de la ley, la gente igual le entregó su dinero durante la última semana de operación a la supuesta red de inversiones, liderada por Miguel Ángel Nazareno Castillo, que ofrecía casi duplicar los capitales en ocho días con un interés del 90 %.

La Fiscalía intervino la madrugada del miércoles tres inmuebles en Quevedo, Los Ríos, donde se incautaron fajos de dinero, armas, computadoras, máquinas contadoras, y recibos con el membrete de Big Money.

En esos papeles, que no son facturas, constan escritos a mano los nombres de los clientes, las fechas y los montos entregados. Así se pudo observar que, en tan solo cuatro depósitos, la plataforma de Nazareno captó casi un millón de dólares en la última semana.

Uno de esos recibos, que al lado del membrete de Big Money tiene escrito, con falta ortográfica, el lema “Has tus sueños realidad”, corresponde a un depósito de $ 601.720. Otros dos, del 21 de junio, se giraron por $ 148.505 y $ 168.180.

Uno de los últimos depósitos se hizo el 29 de junio, un día antes del allanamiento, cuando ya se había publicado que Nazareno no está ligado a ninguna empresa registrada en la Superintendencia de Compañías, no tiene bienes declarados en la Contraloría, y solo se dedica a la reparación de electrodomésticos, según su registro en el Servicio de Rentas Internas. Aun así le dejaron $ 22.344.Un solo depositante entregó $ 601.720 a Big Money, según este recibo.

Solo con esos cuatro recibos se evidencia una captación de $ 940.749 en la última semana, a lo que se deberá sumar lo entregado por centenas de personas que hacían fila afuera y adentro del complejo deportivo donde Big Money prometía, aunque mal escrito, hacer los sueños realidad de aquellos que le confiaron su dinero.

Big Money: La plataforma que capta dinero en Quevedo solo tiene RUC de reparación de lavadoras 

Las cantidades invertidas en Big Money, contaron ayer algunos de sus clientes, eran producto de sus ahorros, de préstamos a bancos y hasta de bienes que vendieron para darle su dinero a ‘Don Naza’, un cabo del Ejército que no se ha presentado a trabajar desde el 7 de junio, cuando envió una solicitud de baja voluntaria. Por ese rango se recibe un sueldo aproximado de $ 1.200.Vista aérea del complejo deportivo de Quevedo donde Big Money recibía a cientos de personas. Imagen tomada de la cuenta de Twitter @BryamPepper.

Nazareno: “Cesaremos por un tiempo las inversiones”

Cerca del mediodía, después de que en la madrugada la Fiscalía allanó las instalaciones de Big Money, Nazareno Castillo empezó a enviar audios por WhatsApp a sus “inversionistas”, a quienes les pedía que “estén tranquilos” y a la vez les agradecía el respaldo que le dieron en la mañana. Aunque él no esté, su plataforma seguirá, afirmó.

“Ese allanamiento fue un atropello por parte de la Policía y la Fiscalía. La ciudadanía debe estar tranquila, el dinero está respaldado, Big Money no va a desaparecer”, continuó.

Pero parte de su mensaje, en lugar de tranquilizar a los socios, los desesperó. “Por ahora cesaremos por un tiempo corto las inversiones, tengan paciencia, en estos días vamos a coordinar el sitio para receptar el dinero, pero será todo legal, abrazos y bendiciones, gracias por la confianza hacia mi persona”, dice Nazareno en el audio. No se conoce dónde está.

En el mismo mensaje, Nazareno detalla que las ayudas sociales continuarán, y que el sábado 3 de julio se realizará la campaña médica gratuita que venía ofreciendo hace dos semanas para los más necesitados de Quevedo.

Pasadas las 15:00, en los exteriores del Tenis Club de Quevedo, donde Big Money atendió hasta el martes, permanecían cientos de personas esperando alguna información para cobrar sus intereses y otros para dejar su dinero.

Hasta ahora no se han presentado denuncias en la Fiscalía por estafas de Big Money.

Caravana de respaldo

En Quevedo, Nazareno es visto como un benefactor por aquellos que de él han recibido gratis miles de canastas de víveres o han capitalizado sus negocios con los intereses que avanzaron a cobrar. Por eso las personas que han “invertido” con él salieron a protestar por la intervención policial; incluso quemaron un patrullero en medio de enfrentamientos que se dieron durante el operativo realizado en la madrugada.

Ya por la mañana, muchos más se volcaron a las calles a respaldarlo: “Estamos con Nazareno”, “Quevedo apoya a Nazareno”, se leía en carteles de varios ciudadanos que esperan el retorno de sus inversiones.

Estas son las 64 entidades no autorizadas a realizar operaciones financieras en el país

La manifestación se tomó algunos puntos de la ciudad, como el Centro de Exposiciones y Eventos (Quevexpo), donde algunos dijeron que hoy seguirían con el negocio, aunque eso no ocurrió. Otro grupo se dirigió en caravana a los exteriores de la Fiscalía de Los Ríos.

Nazareno no fue encontrado en su vivienda, pero tampoco era buscado para ser detenido, aclaró el coronel Hólger Cortez Carrión, jefe policial del distrito Quevedo, quien dijo que el operativo ejecutado en los tres inmuebles tenía relación con una investigación fiscal por el presunto delito de captación ilegal de dinero, pero no tenían una orden de captura contra nadie.

Por su parte, Milton Déleg Rodríguez, comandante del grupo de Fuerzas Especiales N.º 26 Cenepa, reveló otro hecho que no se conocía sobre Nazareno: en mayo pasado le robaron $ 20.000 en su casa a este cabo del Ejército, un rango que tiene un sueldo aproximado de $ 1.200. “Eso es personal, pero fue un hecho de conocimiento público. Puede ser que él haya tenido inversiones y haya tenido ese dinero allí”, dijo el oficial. (I)

C181F66D-5343-40C2-83A7-B3780C0771AE

Detienen búsqueda de sobrevivientes en edificio parcialmente colapsado en Miami por temor a derrumbe total de la edificación

Durante la madrugada hubo movimiento en el ala del edificio que no se cayó la semana pasada.

Durante este jueves la tarea de búsqueda de víctimas en el lugar del derrumbe parcial de un edificio de apartamentos de 12 pisos en Surfside, condado de Miami-Dade, tuvo que ser interrumpida en la madrugada debido a “movimientos” en la parte que sigue en pie, informaron las autoridades.

La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, y el jefe de los bomberos del condado, Alan Cominsky, confirmaron en la mañana que por ahora siguen paradas las operaciones y se reanudarán cuando los ingenieros estructurales determinen qué se puede hacer.

Los movimientos que indican inestabilidad en el edificio se registraron sobre las 02:00, según Cominsky.

En una parte de la “zona cero” se registraron “6 a 12 pulgadas de movimiento” (de 152 a 304 milímetros), lo que se suma al movimiento en otros puntos del edificio que aún sigue en pie.

Esos movimientos sumados al desplazamiento de escombros dispararon temores sobre posibles “derrumbes adicionales” que podrían poner en riesgo a los operarios, añadió Cominsky.

En la rueda de prensa no se informó de nuevos hallazgos de víctimas, que se mantienen por tanto en 18 fallecidos. Mientras que los desaparecidos son 145 hasta ahora.

Cincuenta y cinco apartamentos se vinieron abaja en segundos por causas bajo investigación en la madrugada del 24 de junio.

La portavoz en español de los bomberos, Erika Benítez, indicó que los ingenieros trabajan con expertos “para desarrollar nuevas estrategias para continuar”.

Más problemas

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, también presente en la rueda de presa dijo que ya se están preparando planes de contingencia para hacer frente a la posible amenaza de la tormenta tropical Elsa para el sur de Florida, adonde llegaría el lunes, según algunos pronósticos.

La tormenta formada este jueves, la quinta de 2021 en la cuenca atlántica, se mueve hacia el oeste a una velocidad de cerca de 25 millas por hora (41 km/h), que puede aumentar aún más cuando vire hacia el oeste-noroeste durante las próximos 24 a 36 horas.

La mayor parte de las Antillas Menores están bajo aviso de paso de tormenta tropical.

Tanto DeSantis como Daniella Levine Cava tienen previsto reunirse con el presidente de EE.UU., Joe Biden, quien llegó a Miami temprano.

Levine Cava precisó que la detención de la búsqueda no tenía nada que ver con la llegada del presidente.

Biden se reunirá también con los jefes de los rescatistas y con sobrevivientes y familiares de las víctimas. (I)

1E1EC5A5-3BE8-4E56-837F-0DCC3816FC2B

Un menor de edad sería quien ejecutó por error a mujer peruana en clínica privada del norte de Guayaqui

Policía detuvo a siete personas, entre ellas dos menores de edad, por el asesinato de ciudadana extranjera.

Luego de casi dos meses del asesinato por error de una ciudadana peruana en una clínica privada del norte de Guayaquil, la madrugada de este jueves se realizó un operativo que permitió detener a siete personas, entre ellas constan dos adolescentes, que estarían involucrados en el ataque armado.

Según las indagaciones policiales, el 5 de mayo pasado los sujetos buscaban asesinar a Jonathan Q., alias Popeye, quien había ocupado la habitación de la extranjera horas antes. El hombre se recuperaba en esa clínica de un intento de asesinato ocurrido el 20 de abril en la parroquia rural Posorja.

Entre los aprehendidos este jueves están líderes de organizaciones delictivas que operan desde la Penitenciaría del Litoral. Ellos ya estaban presos en los pabellones 8 y 9.

La fiscal Margarita Neira informó que uno de los menores de edad habría sido quien usó un fusil para disparar 16 tiros contra la mujer que permanecía en el segundo piso de la clínica recuperándose de un procedimiento quirúrgico.

Este jueves, los agentes policiales y de la Fiscalía ejecutaron trece allanamientos en sectores del Guasmo, Flor de Bastión y Martha de Roldós. Se conoció que la orden del crimen salió desde la cárcel de Guayaquil.

Esta mañana, autoridades ofrecen en rueda de prensa más detalles de las intervenciones. (I)