Desde las 00:00 de este 12 de mayo rigen nuevos precios del gasolinas y diésel, de acuerdo al sistema de bandas
11 de mayo, 2021 – 21h54
Las gasolineras deben exhibir los precios de los combustibles acuerdo conforme al sistema de bandas. Los nuevos precios regirán a las 00:00 del día 12 del mes. Foto: Alfredo Cárdenas
Los precios de venta al público de gasolinas y diésel Premium y diésel 2 se incrementaron para el periodo que va entre el 12 de mayo al 11 de junio. Así lo confirmó Petroecuador en una comunicación oficial de la empresa petrolera a todos los miembros de la red de distribuidores de Petroecuador.
El comunicado dice que “Conforme a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 338, reformado en el Decreto 1183 Y 1222” con base al sistema de bandas de los combustibles, los precios de venta al público serán:
Diésel Premium y diésel 2: $ 1,484552 por galón.
Gasolina extra y extra con etanol es: $ 1,999610 por galón.
Los nuevos precios representa una diferencia de ocho centavos en cuanto a la gasolina regular y de 4 centavos en el diésel, con respecto al mes anterior.
Entre tanto, el precio de la gasolina súper tuvo una disminución, pues este mes se ubica en $ 3 por galón como precio sugerido. La súper está liberalizada.
El sistema de bandas, que rige desde mayo pasado, permite el incremento de los precios de las gasolinas extra, eco en un 5% y del diésel Premium y diésel 2 en 3%de manera mensual
Canarios siguen líderes de su grupo pero no pudieron alejarse de sus perseguidores.EFE
11 de mayo, 2021 – 16h00
Saul Torres (d) de The Strongest pelea el balón ante Mario Pineida (i) de Barcelona. Foto: — AIZAR RALDES / POOL
Actualizado a las 21h57
Un doblete del colombiano Jair Reinoso devolvió este martes la vida al The Strongest boliviano en la cuarta jornada del Grupo C de la Copa Libertadores con su primera victoria, un 2-0 sobre el líder que hasta entonces marchaba invicto, Barcelona SC.
Las conquistas llegaron en los minutos 46 y 65, aunque no sacaron del último lugar de la clasificación al conjunto paceño.
El Barcelona, que hoy perdió su invicto y al campaña perfecta, permanece en la cima con 9 unidades, seguido por Boca Juniors, que hoy cayó por la mínima a su visita al Santos. Boca y Santos, en ese orden completan la clasificación con 6 unidades.
Los locales tomaron la iniciativa desde el comienzo con ataques frontales, que fueron resistidos por lo visitantes en los 3.640 metros de altitud el estadio Hernando Siles de La Paz.
En los primeros minutos imperó el juego brusco por lo que el juez venezolano Ángel Artega amonestó a Mario Pineido y Leandro Martínez del Barcelona y a Diego Wayar de The Strongest en los 20 minutos iniciales.
Producto de esto, en el epílogo del primer tiempo, el entrenador Gustavo Florentín metió al campo al panameño Rolando Backburn en reemplazo Wayar que por momentos jugó al filo de la expulsión.
Una falla en defensa del Barcelona en el tiempo de adición hizo que Reinoso del “Tigre” boliviano anotara el primer gol de su equipo en la copa con un remate de derecha al costado del portero Javier Burrai.
En la segunda parte, el Barcelona tuvo por varios minutos el dominio del juego, sin embargo una contra de los locales en el minuto 65 hizo que Reinoso anotara el segundo de su cuenta personal para dar tranquilidad al equipo de La Paz.
La segunda anotación hizo que el juego se concentre en el medio campo y que ambos técnicos modifiquen los esquemas de sus planteles con refrescos en el medio campo.
Los goles de Reinoso también significaron los primeros que consiguió el The Strongest en el campeonato tras tres partidos en los que el equipo boliviano mostró una sequía que alarmó a sus parciales y que ahora aviva la esperanza de clasificar como mejor tercero para disputar la Copa Sudamericana. (D)
Por qué se rompió la relación entre el ‘Sol de México’ y su abuela Matilde? Conoce una de las historias que destapó la miniserie de Netflix, que es sensación hoy en día en las redes sociales.
Matilde, la abuela de Luis Miguel, tomó protagonismo a raíz de los últimos capítulos de la primera temporada y también en los de esta segunda parte de la serie, que Netflix lleva a todos los hogares de América Latina. La madre de Luisito Rey desarrolla un papel importante en la vida del ‘Sol de México’, tanto para bien como para mal. Te contamos la historia y el papel que desarrolla la abuela paterna de ‘Luismi’.
Por qué se rompió la relación entre Matilde y Luis Miguel?
En el libro Luis Miguel: La Historia de Javier León Herrera y Juan Manuel Navarro, se cuenta la historia de Matilde, quien se quedó a cargo de su familia tras la muerte por accidente de su esposo, Rafael Gallego Rey. Matilde notó el talento musical de Luisito Rey y supo que ahí estaba su ‘minita de oro’. Buscó que triunfara, nunca lo logró.
Años después, Luisito Rey hizo exactamente lo mismo con su hijo, Luis Miguel, aunque la historia fue diferente. De lo que pudo ser una relación fraternal de las mejores del mundo, terminaron en una compleja de explotación infantil. ‘Luis Miguel’ no tenía permitido tomar decisiones, abusaron de él y eso lo dañó de por vida. Sin embargo, el ‘Sol’ no permitiría que eso sucediera con su hermano menor.
Luis Miguel se dio cuenta de que su abuela paterna estaba dispuesta a repetir la historia con Sergio Basteri, pero no solo eso, sino que también estaría cerca su tío ‘Tito’, el hombre al que odiaba por ocultar las mentiras de su padre. La abuela de Luis Miguel quiso hacerse con la custodia de Sergio, pero el ‘Sol’ luchó hacerse cargo de sus hermanos, según queda evidenciado por la serie.
La guerra estaba declarada y fueron momentos difícilmente duros para el ‘Sol’. Alex, también hermano de ‘LuisMi’, se lleva a Sergio a Estados Unidos por órdenes de ‘El Sol’, entonces, Matilde no tuvo más opción que resignarse a perder la custodia del pequeño. Al poco tiempo, solo al año de la muerte de Luisito Rey, Matilde muere y su urna es enterrada junto a su amado hijo, lo que cerró el círculo de una familia compleja y tóxica que aún pesa sobre los hombros del cantante mexicano.
Qué más se ve en ‘Luis Miguel: la serie’?
Aparte de todo lo mencionado anteriormente, se muestran pasajes desconocidos sobre la salud del cantante, quien en 2018 aseguró en una entrevista que padecía tinnitus (zumbidos provocados a la exposición de sonidos altos), y cómo esto afecto su carrera. En esta misma línea, la intriga sigue presente con las extorsiones, robos y engaños a los que Luis Miguel fue expuesto durante su vida.
Finalmente, en el ámbito romántico, son pocas las pistas que maneja el tráiler, pero aparece una vez más la actriz Camila Sodi en el video, quien interpreta a Isabela Camil, con quien Luis Miguel vivió un romance en su juventud. Sin duda, esta nueva entrega promete y mucho. No obstante, te recordamos que esta nueva entrega de la serie del cantante contará con apenas ocho capítulos. ¿Te los vas a perder?
Editorial Ariel, un sello del grupo Planeta, anunció la publicación del libro Así dolarizamos al Ecuador. Memorias de un acierto histórico en América Latina, obra del expresidente Jamil Mahuad y de un grupo de sus más cercanos colaboradores. Se trata de la narración de los detalles de esta decisión que surgió en medio de un clima de urgencia, pero que partió de un análisis metódico y riguroso por parte del Gobierno de esa época.
En 1998 y 1999, el Ecuador vivió una de las peores crisis económicas, sociales y políticas de la historia del país. En este contexto, la devaluación de la moneda y la hiperinflación casi llevan al Ecuador a convertirse en un Estado fallido. Esto sumado a una extrema liberalización financiera que condujo a la especulación financiera y a una posterior crisis de entidades financieras. El libro pretende ser, en ese contexto, una memoria histórico-política que relata las circunstancias que llevaron a tomar una de las decisiones más trascendentales en la historia económica del país: la dolarización.
La primera parte del libro es una crónica, en la que Jamil Mahuad relata —en orden cronológico, en primera persona y con los recursos de la narrativa personal y del diálogo— los hechos, anécdotas, conversaciones y reflexiones más significativas de su mandato en lo relacionado con la firma de la paz con el Perú, en 1998 (después de la guerra de Tiwintza de 1995); y el cambio de la moneda del sucre por el dólar estadounidense (la dolarización), en enero del año 2000.
La segunda parte es una antología de textos de miembros del equipo de Gobierno y de consultores del expresidente Mahuad sobre varios aspectos relacionados con la implementación de la dolarización en el país. Los textos se centran en el antes (el contexto nacional e internacional, y los motivos que llevaron al Gobierno a estudiar con profundidad la medida), el durante (el estudio de la medida y las tensiones con el FMI, los bonistas, el Congreso y el Banco Central del Ecuador) y el después (el mejoramiento de los ingresos, la reducción del déficit fiscal y la parada de la hiperinflación).
En la contraportada del libro también se recogen opiniones de expertos, como por ejemplo de Domingo Cavallo, exministro de economía, autor del plan de convertibilidad argentino, quien consideró que “a costa de un enorme sacrificio personal, Jamil Mahuad aportó una de las soluciones más duraderas a la crónica inestabilidad económica del Ecuador”.
Por su parte, Ricardo Hausmann, execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo y director del Laboratorio de Crecimiento de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard, opinó que “dolarizar la economía fue una decisión difícil y audaz. Ecuador anduvo solo en este tránsito y la comunidad internacional no estuvo a la altura”.
El libro estará en circulación el 13 de mayo próximo. (I)
El argentino fue manager del cantante y murió a los 51 años de edad a causa de cáncer
10 de Mayo de 2021
En «Luis Miguel, la serie» el rol de Hugo López es interpretado por el actor argentino César Bordón (Foto: Juan Carlos Polanco / Netflix)
Este domingo se lanzó el quinto capítulo de la segunda temporada de Luis Miguel,la serie de la que todo México está hablando.
Conforme avanza la historia, los espectadores son testigos del ascenso de la carrera musical de “Mickey” y de los altibajos en su vida personal, tanto con su familia como con sus colaboradores más cercanos.
Uno de los personajes que está tomando revuelo entre los fanáticos es Hugo López,uno de los managers más importantes en la vida del “Sol de México”.
Lucía Miranda, viuda de Hugo López, dijo en una entrevista para Teleshow que Luis Miguel siempre le consultaba todo y que fue una de las únicas personas a las que el cantante le hacía caso entorno a las decisiones de su vida.
Antes de manejar la carrera de “Mickey”, Hugo López fue director de Televisa Argentina y dirigió la carrera de artistas como Roberto Carlos.
Hugo llegó a la vida de “Luismi” cuando tenía 18 años, la edad en la que el interprete de “La Incondicional” quería separarse de su padre Luisito Rey. A pesar de que el argentino vivió junto a Luis Miguel una de las etapas más exitosas, también existen versiones que lo defraudó.
Y es que Hugo López influyó en el estilo musical del “Sol”, ya que impulsó discos como “Busca una Mujer”, “Romances” y “20 años”.De igual forma, el manager también ayudó al cantante a salir de los escándalos y sus excesos.
En la serie de Luis Miguel retratan a Hugo como un hombre que siempre vio por el cantante pese a todas las adversidades. Sin embargo, siempre han existido rumores de que hubo fraudes contra “Mickey” orquestados por López.
Los rumores apuntan a que Luis Miguel se enteró de las estafas de millones pesos y propiedades hasta años después, cuando “Mickey” solicitó una auditoría para adquirir un viñedo en Chile.
El fraude fue retomado por la serie a través del personaje de “Azucena”, interpretado porTeresa Ruiz. En la historia de Netflix se observa como Luis Miguel se da cuenta de los malos manejos, tal como lo hizo Luisito Rey.
Respecto a las supuestas estafas, Verónica Castro, una mujer reconocida en el medio, calificó al fallecido manager como “un gángster”. En 2018, Castro narró que fue ella misma quien alguna vez le dijo a Luismi sobre los actos turbios de López. Incluso, aseguró, que ella también fue robada por el representante argentino.
Luismi, Hugo López y Lucía Miranda. (Foto: Archivo Atlántida)
“Le hablé a Luis Miguel y le dije: ‘¿Cómo se te ocurre agarrar a este ladrón, hijo de su madre? Me dejó vivir en Argentina esto. Me robó. Ten cuidado’”, contó Castro en 2018. A lo cual el Sol le contestó: “Vero ya lo agarré y me está llevando la carrera”, relató Castro a Ventaneando.
Verónica también detalló que Luis Miguel se dio cuenta del fraude años después de la muerte de Hugo. “Creo que él (Luis Miguel) se dio cuenta hasta que se murió (Hugo) porque el avión, el helicóptero. No sé, todas las cosas que tenía de propiedades las había puesto [a su nombre] y luego se las dejó a su mujer (Lucía Miranda)”.
El argentino falleció a los 51 años de edad debido al cáncer de colon que sufría. De hecho, se enteró de esta enfermedad el mismo año en que murió. De acuerdo con su esposa, Lucía Miranda, Hugo nunca quiso que los demás supieran sobre el cáncer, sobre todo Luis Miguel, quien se enteró de su condición apenas unos días antes de la muerte.
Quito, 9 may (EFE).- Ecuador superó este domingo los 400.000 contagios acumulados por la covid-19 durante la pandemia, cuyo registro comenzó el 29 de febrero del año pasado, y en pleno proceso de vacunación contra la enfermedad. El Ministerio de Salud Pública, en su último reporte, precisó que la cifra de contagios ascendió hoy a 400.296 positivos, lo que supuso 1.375 nuevos casos respecto al registro de ayer sábado, cuando había alcanzado los 398.921 infectados. La cifra de muertos durante la pandemia llegó a 13.997 decesos confirmados por la enfermedad (75 más que la víspera), a los que se suman 5.225 «fallecidos probables» con la enfermedad, para un total de 19.222 defunciones. El incremento de estos indicadores se da en un momento en que el país cumple su tercer fin de semana consecutivo de confinamiento masivo, que se aplica en el marco de un estado de excepción focalizado que busca frenar el auge del contagio y aliviar la presión en los saturados sistemas de atención sanitaria. El Gobierno de Ecuador decretó el estado de excepción, que incluyen periodos de toque de queda, el pasado 23 de abril en 16 de las 24 provincias del país. El estado de excepción se extenderá hasta el 20 de mayo en las provincias de Azuay, Imbabura, Loja, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Pichincha, Los Ríos, Esmeraldas, Santa Elena, Tungurahua, Carchi, Cotopaxi, Zamora Chinchipe y El Oro. El toque de queda que incluye el estado de excepción se aplica de lunes a viernes entre las ocho de la noche y las cinco de la mañana; mientras que los fines de semana entre las ocho de la noche del viernes y las cinco de la mañana del lunes. En relación a la situación en las provincias, el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud advirtió de que la andina de Pichincha, cuya capital es Quito, es la más golpeada al acumular 140.893 contagios, 450 más que el sábado. A Pichincha le sigue la provincia costera de Guayas, cuya capital es Guayaquil, con 53.755 casos positivos de contagio, 252 más que la víspera. Luego aparecen las provincias de Manabí (29.718), Azuay (21.816), El Oro (19.283), Loja (15.362), Tungurahua (12.402), Imbabura (12.478), Los Ríos (11.638), Santo Domingo de los Tsáchilas (10.649), Cotopaxi (10.578) y Esmeraldas (7.968). Respecto a la situación en los cantones o municipios, el reporte precisa que Quito es la ciudad más golpeada por la pandemia con 130.173 casos acumulados, lo que supone 404 nuevos casos en las últimas 24 horas. Luego aparece la ciudad costera de Guayaquil con 35.870 positivos, lo que representa 153 nuevos casos en las últimas 24 horas. Después aparecen las ciudades de Cuenca (16.962), Loja (10.663), Portoviejo (9.913), Santo Domingo (9.426), Machala (9.502), Ambato (8.798) e Ibarra (6.480), entre otras. Sobre el proceso de vacunación contra la covid-19, el plan de inmunización del Gobiero en su portal web precisó que hasta el pasado viernes se habían aplicado 1.245.822 dosis, de las cuales 981.620 correspondían a las primeras dosis y 264.202 a las segundas aplicaciones. El Gobierno del presidente Lenín Moreno, cuyo mandato terminará el próximo 24 de mayo, prevé alcanzar a inmunizar hasta esa fecha a dos millones de personas con las dos dosis. Las autoridades ecuatorianas han informado de que el Gobierno ha pagado unos 75 millones de dólares en anticipos por unas 20 millones de dosis negociadas con las farmacéuticas estadounidense Pfizer, la china Sinovac y la británica AstraZeneca, que llegarían al país hasta finales de año de manera escalonada para cumplir con las diferentes fases de vacunación. Además, el Ejecutivo ha anunciado que mantiene conversaciones con la china Cansino, la rusa Sputnik y la estadounidense Johnson & Johnson para adquirir más vacunas. Se prevé que el futuro Gobierno del presidente electo Guillermo Lasso mejore el plan de vacunación que busca inmunizar hasta finales de este año a 9 millones de personas, el 60 por ciento de la población total del país.
Han sido calificadas de «históricas» y como «un punto de quiebre» en el devenir de un país. Y después de ochos días, las protestas en Colombia continúan.
Aunque las movilizaciones han dejado detrás al menos 24 muertos, incluido un uniformado de la policía, y más de 800 heridos en los enfrentamientos, los manifestantes han resistido en las calles de distintas ciudades.
Todo esto, incluso después de que el presidente Iván Duque retirara este lunes la polémica reforma tributaria que había sido el desencadenante de estas movilizaciones masivas, que ocurren en medio de la tercera ola de la pandemia del coronavirus.
Con la ciudadanía en las calles, los paralelismos con otros procesos sociales que han ocurrido en la región no tardaron en asomar.
En particular, se han establecido paralelismo con las movilizaciones del último año y medio en Chile, que terminaron con un plebiscito y la convocatoria a la elección de una Asamblea Constituyente.
«No es casualidad que las movilizaciones en Santiago hayan dejado una Plaza Dignidad (la antigua plaza Italia) y en Cali, el epicentro de las movilizaciones, se haya creado una Loma Dignidad», le dijo a BBC Mundo Lina Camacho, politóloga de FLACSO Ecuador y académica de la Universidad de las Américas.
«Aunque hay varios aspectos a considerar, es inevitable comparar ambas situaciones a la hora de encontrar factores comunes», señala.
BBC Mundo habló con varios expertos para observar en qué se parecen, y en qué se diferencian, estos históricos procesos sociales en ambos países latinoamericanos.
Pie de foto, En Chile se vivió un estallido social que ha desembocado en la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
El fin del modelo y la falta de diálogo
Las movilizaciones en Chile y Colombia tienen un factor común primario: estallidos sociales que partieron de los intentos de implementar medidas económicas controvertidas (un aumento de tarifas del metro en Chile, una reforma tributaria en Colombia), lo que puso en evidencia, para algunos expertos, el agotamiento del modelo económico.
«Ambos países están marcados por un estado avanzado de neoliberalismo, donde las respuestas que iba a dar ese modelo no se consiguieron. Y, además, se agotaron», le dice a BBC Mundo Jorge Saavedra, académico de la Universidad de Cambridge y experto en temas de América Latina.
Para Saavedra, además, este modelo no está generando nuevas oportunidades particularmente para las generaciones de jóvenes, que son la mayoría de los que están saliendo a las calles.
«En ambos casos veo un Estado que abusaba de sus derechos y que después pasó a un Estado que simplemente abandona a sus ciudadanos. Y se les abandona básicamente porque este modelo económico no entrega lo necesario para garantizar condiciones de vida mínima», agrega el académico de Cambridge.
Hay otro factor común, señala, que afecta tanto a la gestión del presidente de Chile, Sebastián Piñera, como a la de su par colombiano, Duque: la falta de herramientas de diálogo con la ciudadanía.
«Si uno mira, por ejemplo, en el caso colombiano es que el sistema se quedó corto en términos de posibilidades de canalizar la voz ciudadana, porque esa voz ciudadana transcurre fuera de los espacios de la política tradicional», anota.
Y agrega que Duque no ha sido capaz de establecer un interlocutor ciudadano, lo mismo que le pasó a Piñera.
«Piñera no ha podido encontrarlo, entonces comienza a buscar un chivo expiatorio, que en este caso fue desde los fans del K-pop o el pop coreano hasta supuestos infiltrados de Nicolás Maduro. Parte de una dinámica que también comenzamos a ver en Colombia», añade.
Camacho coincide en señalar este paralelismo entre ambos países como origen de las masivas movilizaciones – así como de su duración.
«Los dos países viven un sostenido declive en el índice de calidad de la democracia deliberativa. Solo basta mirar los índices que miden estos estándares para ver que son los países que más han bajado en la región», señala la académica ecuatoriana.
Y añade que los dos países denotan «una incapacidad institucional para procesar y responder a las demandas sociales».
La aparición de una nueva izquierda y la pérdida de control de las élites
Varios expertos han coincidido en que las movilizaciones en distintos puntos de Latinoamérica de los últimos años han estado marcadas por el resurgimiento de una «nueva generación» que busca cambios profundos en sus sociedades.
Para Javier Corrales, profesor de ciencia política en el Amherst College de EE.UU. y experto en temas sociales en América Latina, en el caso específico de Chile y Colombia lo que se ha visto es el surgimiento de una «nueva izquierda».
Pie de foto, Cali, la tercera ciudad del país, ha sido el epicentro más cruento de las manifestaciones en Colombia.
«Ambos países han tenido procesos políticos donde la participación de la izquierda ha estado muy limitada o estigmatizada por mucho tiempo. A diferencia de otros países de la región como Ecuador, Bolivia o Venezuela, donde hemos visto su participación, incluso en el poder», señala a BBC Mundo.
Para Corrales, estos nuevos movimientos en países tradicionalmente más conservadores se han liberado del estigma de pertenecer a ese espectro ideológico.
«Lo que estamos viendo en Colombia y Chile es que está surgiendo una nueva izquierda menos dispuesta a estar callada y más dispuesta a hacerse oír», señala.
Y en este punto, Pierre-Louis Le Goff, experto en América Latina de la consultora de riesgo global The Risk Advisory Group, añade que uno de los factores que hacen que las nuevas generaciones quieran hacerse escuchar tiene que ver con la total desconexión de las elites de larga data con la realidad del país.
«Lo que hemos visto es que las fuerzas que habían controlado la mayoría de los aspectos económicos y políticos del país, se encontraron sin respuestas, sin capacidad de acción», anota Le Gouff.
Y agrega: «Eso ha hecho que estas movilizaciones se conviertan en las nuevas fuerzas democráticas que tal vez terminaran dando la mayoría de las respuestas que necesitan estos dos países», anotó.
Las diferencias: la matriz de las protestas
Sin embargo, no todas son coincidencias. Para la mayoría de los expertos consultados, la principal diferencia entre las movilizaciones de Chile y Colombia hay que buscarlas en sus objetivos últimos.
«Creo que hay que marcar que en el caso chileno había una matriz clara, un origen de ese malestar, y tenía que ver con el modelo implementado durante la época de Pinochet y que estaba materializada en la Constitución de 1980″, explica Saavedra.
Para el académico, las movilizaciones chilenas tenían claro cuál era «el enemigo» por el que había que salir a luchar para «mirar cómo era el ayer y determinar cómo va a ser el mañana». En tal sentido, la reformulación de la Constitución «pinochetista», como se la catalogaba, unificaba en gran medida los reclamos.
«Me parece que, en el caso colombiano, no hay nada claro sobre cómo determinar ese futuro, ese mañana«, dice Saavedra.
Por cierto, el camino de crear una nueva Constitución ya fue recorrido por Colombia (en 1991), mientras que en Chile será la primera vez que se redacte una carta magna en sus más de 200 años de vida republicana.
Pie de foto, Para varios expertos en Chile había un malestar con el modelo impuesto durante el régimen de Augusto Pinochet.
Para Le Gouff, que en Chile en un mismo año no solo haya elecciones a la Asamblea Constituyente sino también a la presidencia y al Congreso, «puede ayudar a aliviar las tensiones».
«En Colombia no hay un espacio así en el futuro cercano. No hay elecciones hasta 2022 y eso hace una diferencia muy grande en la forma como se van a resolver las cosas».
Dave Clark, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Binghamton, en el estado de Nueva York, lleva estudiando las movilizaciones sociales alrededor del mundo por los últimos 30 años y en los últimos siete ha estado detrás de un proyecto de mapeo de protestas, el Mass Mobilization Data Project.
Y para él, una de las grandes divisorias entre las dos oleadas de protestas recientes es la respuesta que se ha observado por parte de los gobiernos.
«Me llamó la atención la forma tan violenta pero sobre todo tan rápida como el gobierno colombiano comenzó a utilizar sus organismos de seguridad para reprimir las movilizaciones. Eso no ocurrió así en Chile», señala Clark.
De acuerdo con organismos de control y de derechos humanos, mientras en Chile se presentaron al menos 34 muertos durante los 150 días que duraron las manifestaciones a finales de 2019, en Colombia se han contado al menos 24 muertos en menos de nueve días.
Pie de foto, Varios analistas han señalado que las fuerzas de seguridad han tenido que ver en la intensidad de las movilizaciones.
«Esa respuesta por supuesto, redunda en una movilización mucho más intensa que las anteriores que se habían presentado en 2019, donde también hubo una represión, pero no de la forma que estamos viendo», apunta Clark, en diálogo con BBC Mundo.
Asimismo, la diferencia de ambas marchas podría tener que ver con la estructura orgánica de los países y la relación entre las ciudades y el campo, señala Lina Camacho.
«El epicentro de las marchas en Chile fue Santiago, la capital, mientras que en Colombia el epicentro ha sido Cali, una ciudad de la periferia», señala.
«Cali ha recibido gran porcentaje del desplazamiento campesino, se convirtió en un bastión antiuribista y refleja gran parte del descontento no solo de las ciudades, sino también de lo que ocurre en el campo actualmente», concluye la académica.
Frida Sofía vuelve a desafiar a su abuelo, Enrique Guzmán: “Tú sabes lo que hiciste y no solo a mí”
Pese a que últimamente está más enfocada en sus redes hacia su faceta empresarial, la nieta de Enrique Guzmán, Frida Sofía, sigue adelante con la misión de sacar a la luz su realidad como presunta víctima de su familia ante la situación de abuso que, según sus propias palabras, sufrió desde que era una niña,.
Después de renunciar a su apellido y recuperar el de su padre, la hija de Alejandra Guzmán luce impactante con su nuevo cambio de look, adornada con su nueva marca de pupilentes que está a punto de sacar al mercado, Craysee. «Este es un proyecto que me propuse hace seis meses porque me enamoré de la nueva tecnología que usan para fabricar estas lentes de contacto», reveló.
Pero pese a estar enfrascada en el lanzamiento de sus lentillas de color, en sus historias la joven Frida Sofía se hizo eco de un nuevo post, que apoya la cruzada que ha emprendido desde que comenzaran las acusaciones hacia su abuelo.
«Tú sabes lo que hiciste y has hecho por mucho tiempo, no solo a mí, pero eso ya lo cargas en tu conciencia y de ahí, tu mente depravada y tus mentiras siempre serán tu propia cárcel», reflexionó. «¡A mi no me das miedo y a mí no me vas a callar!», escribió en mayúsculas y añadió: «A paso firme», dando a entender que continúa adelante, aunque quizá no de forma tan pública como en las pasadas semanas.
Los pimientos, a más de poseer un delicioso sabor, cuentan con múltiples beneficios para el organismo, por lo que los especialistas recomiendan su consumo regularmente.
Las propiedades de estos son múltiples. La nutricionista Sthefania Esparza señala que contienen una gran cantidad de vitaminas (A, C, B9, B6, K, E), minerales (potasio, hierro), son bajos en calorías y poseen fibra.
Tienen compuestos importantes que son los carotenoides como la capxantina, violaxantina, luteína, quercetina y luteolina. Estos compuestos son antioxidantes que ayudan a la salud visual y a prevenir enfermedades cardiovasculares y el cáncer”, afirma la experta.
Aunque todos pueden consumirlos a cualquier edad, deben evitarlo crudo personas con colitis/síndrome de intestino irritable o que tengan gastritis. Los pacientes renales o alérgicos también deben tener precaución si los incluyen en su dieta.
En cuanto a qué pimientos son más beneficiosos, la especialista señala que todos poseen ventajas para el organismo. “El color dependerá de cuán maduro o verde esté el pimiento. Lo que los diferencia es que a medida que van madurando,también cambia su composición nutricional y algunos nutrientes predominan más con los pimientos rojos, naranjas o amarillos, como los carotenoides o la vitamina C”, señala.
Los pimientos son bajos en calorías, por lo que se recomienda su consumo. Imagen: Pixabay
Agrega que no hay ninguna patología que contraindique el consumo de pimiento a diario y, más bien, su consumo frecuente puede generar diversos beneficios al organismo. A continuación, cinco de ellos:
Ayuda a la formación de glóbulos rojos
Fortalece el sistema inmunológico
Favorece la coagulación de la sangre
Contribuye a la salud ósea
Provee ácido fólico, tan importante en el embarazo (I)
Esta emergencia durará aproximadamente un mes, ya que se realizarán trabajos de recuperación de la red matriz.
9 de mayo, 2021 – 10h39
QUITO (09-05-2021).- Por problemas de las tuberías de transmisión de agua potable del río San Pedro, la Epmaps-Agua de Quito, ha declarado en emergencia la zona del Valle de los Chillos. Cortesía Agua Potable de Quito / EL UNIVERSO Foto: Cortes
Por problemas de las tuberías de transmisión de agua potable del río San Pedro, suscitados el día de ayer, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable de Quito (Epmaps-Agua de Quito) ha declarado en emergencia la zona del Valle de los Chillos, que fue afectada por la rotura de dicha línea de conducción.
Esta emergencia durará aproximadamente un mes, ya que se realizarán trabajos de recuperación de la red matriz, como la construcción de un paso elevado para colocar la nueva tubería y reemplazar a la que fue destruida por la creciente del río San Pedro.
Cabe señalar que, por medio de los trabajos realizados durante este sábado, se logró recuperar los servicios de agua potable en los siguientes sectores: El Tingo, Guangopolo y San Gabriel Alto; mientras que en Mirasierra y San Gabriel Bajo aún se mantiene intermitencia en el servicio.
Mientsra, funcionarios de la Epmaps-Agua de Quito informaron a la ciudadanía que durante la emergencia se aplicará un plan de abastecimiento en la zona, de la siguiente manera:
Mirasierra y San Gabriel recibirán servicio desde las 18:00 hasta las 06:00 del día siguiente, por lo que Agua de Quito solicita a los moradores del sector abastecerse del líquido. Además, la Empresa de Agua Potable ha dispuesto que los tanqueros recorran estos sectores durante todo el día mientras dure la emergencia. (I)
Shopping Basket
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale